Ciencia

Ciencias Naturales

Internacional

Últimas actualizaciones

Mostrando entradas con la etiqueta agronomia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agronomia. Mostrar todas las entradas

UMSS incentiva producción de quinua en la Amazonía y el Gran Chaco

junio 24, 2023

 

Variedades de la quinua producida por la UMSS

Por: Rocío Fuentes (*)

 Innovación: En las últimas tres décadas, la quinua se ha convertido en un referente alimenticio de primer orden.

La Paz, 24 (RESPUESTA).- Bolivia es un productor de quinua, pero su consumo en la población no es frecuente por los elevados costos de producción. Ante esta situación, la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) a través del Centro de Bio­tecnología y Nanotecnología (CByN) desarrolló, desde el año 2010, investigaciones en torno al grano de oro, con el propósito de diversificar las va­riedades y pueda ser cultivada en tierras bajas, abaratando así el costo de producción.

Según los investigadores, desde hace miles nuestros ancestros conocían sus propiedades nutricionales y medicinales, hasta el punto de considerarla un alimento sagrado. Actual­mente la NASA incluye a la quinua en la dieta de los as­tronautas. Desde entonces 150 países a lo largo y ancho del planeta se convirtieron en pro­ductores por la creciente de­manda de este alimento.

El consumo per cápita de la quinua en Bolivia no supera los dos kilogramos por año, mientras que del arroz es de 35 kilogramos por año. Ante este hecho, la pregunta obvia es: ¿Por qué no consumimos más quinua?

Como se ha señalado anterior­mente, una de las razones es el alto precio de la quinua en el mercado boliviano: el kilo puede llegar a costar hasta 45 Bs, mientras que del arroz es aproximadamente 6 Bs,

Ade­más, se debe establecer que las zonas tradicionales de cul­tivo, difícilmente podrán satis­facer con quinua de bajo costo al mercado boliviano, debido a que en éstas los costos de producción son elevados.

La única manera de abastecer con quinua con precios competiti­vos a la población boliviana es produciendo de forma extensi­va y mecanizada en las tierras bajas de Bolivia, afirman los expertos de la UMSS. 

La UMSS y el desarrollo de quinua en las tierras bajas

Desde 2010 se inicia en la UMSS el “ Programa Quinua” como resultado de este proyecto, desde 2018 se inicia el culti­vo comercial de la quinua en Santa Cruz, con varieda­des generadas en el Centro de Biotecnología y Nanotec­nología.

A las diez variedades inicial­mente ofertadas por la uni­versidad cochabambina, el año pasado se sumaron cuatro más: quinuas tropicales negras, ro­jas, cafés y la variedad MIX, que naturalmente produce gra­nos de tres colores (blanco, café y negro). Estas varie­dades se producen en Tarata y otros municipios del Valle Alto cochabambino.

El Centro de Biotecnología y Nanotecnología continuará con las investigaciones sobre las variedades de quinua tropical para que todos los departamen­tos de Bolivia se conviertan en productores.

(*) Corresponsal de Respuesta en la ciudad de Cochabamba

Fuente. Periódico Repuesta No 8

 

 

Escalamiento de recursos: Investigadores bolivianos y suecos cooperan para transformar bioetanol en gasolina o diesel

junio 21, 2023

 

- Biocombustibles: Investigadores de la Universidad Mayor de San Andrés y del Royal Institute of Technology como parte de la Cooperación Sueca buscan desarrollar nuevos enfoques en materia de combustibles.

La Paz, 21 Jun. (RESPUESTA).- El proyecto científico denominado “Escalamiento de procesos químicos renovables” impulsado por el convenio entre la Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional (ASDI) y la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), tiene el objetivo de producir gasolina o biodiesel, mediante procesos catalizadores, a partir de otros biocombustibles que ya se producen en nuestro territorio, como ser el bioetanol (alcohol).

El equipo cuenta con dos coordinadores además de la doctorante, Mgtr. María Soledad Chino, quien se incorporó ya a la UMSA a mediados de 2022 habiendo recibido capacitación por parte del Royal Institute of Technology (KTH) en Estocolmo, Suecia. También están inmersos en el proyecto estudiantes becarios como parte de la UMSA, entre ellos la estudiante Carla Janice Saavedra como auxiliar de investigación, el estudiante Mauricio Kenny Yoshihara Gamez, como tesista y por parte del KTH está el Profesor Efthymios Kantarelis. Además, el proyecto cuenta con el apoyo de la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Ciencias Puras de la UMSA, el Departamento de Ingeniería Química del KTH, y de un convenio realizado con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a través de su unidad de investigación y desarrollo.

El coordinador del proyecto indica que su equipo ha venido trabajando ya con biocombustibles desde diferentes enfoques y en este caso este proyecto busca trabajar específicamente con uno que ya se produce en nuestro país como lo es el bioetanol, que se obtiene a partir de la caña de azúcar en distintas regiones como Santa Cruz, el norte de La Paz y Tarija.

Debido a la imposibilidad de viajar a Suecia hasta este momento, el equipo se encuentra actualmente haciendo una verificación acerca del estado del arte en este campo, con trabajos y experiencias similares desarrolladas en el KTH y se tiene previsto derive en un artículo de revisión al respecto.

Asimismo, el equipo ha ido trabajando con la definición de la tesis de la doctorante, quién se sumará al equipo en Suecia en octubre del presente año, y de acuerdo con su trabajo se definirán allá los equipos a implementarse en Bolivia. En tanto esto suceda, actualmente se lleva a cabo la implementación de algunos trabajos menores para el uso de los becarios locales en busca de la ejecución del proyecto.

Se informó además que el proyecto llevó a cabo ya dos reuniones con grupos de más de 40 estudiantes interesados de últimos semestres interesados, a quienes se podrá incorporar al mismo a través de una convocatoria antes de fin de año.

El equipo, por otro lado, solicitó se puedan revisar temas administrativos para la oportuna incorporación de becarios, así como en cuanto a la asignación de presupuesto de acuerdo a la envergadura de los equipos a necesitarse y así poder cumplir con los objetivos del proyecto.

Escrito por: Víctor Lucas Aguilar/Marcelo Mamani/Ana Paola Quinteros

 Fuente:

Texto Respuesta No 8       

Foto: https://pixabay.com/es/photos/dji-la-agricultura-zumbido-4223417/

Bolivia: Aumenta consumo de cuy y proponen crianza tecnificada

junio 19, 2023

 


Propuesta: Expertos proponen la crianza con alimento balanceado, manejo de reproductores, selección de precoces y que sean buenos convertidores de alimento para mejorar la rentabilidad. 

Por: Marcelo F. Mamani Condo 

La Paz, 19 Jun. (RESPUESTA).-   Expertos de la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) afir­man que el consumo de la carne del cuy aumentó en Bolivia a causa de la pandemia , pero alertan los limitaciones en su produc­ción a diferencia del vecino país del Perú, donde hay grandes adelantos. Por ello, proponen la crianza comercial tecnificada en instalaciones apropiadas para cada etapa productiva.

“En nuestro país la crianza comercial tecnificada de cu­yes está llegando en pequeña escala. Sin embargo, en el ve­cino país (Perú) hay grandes empresarios que se dedican a la crianza comercial tecnifi­cada, donde utilizan alimento balanceado, registros, manejo de reproductores, selección de líneas, que sean precoces, prolíferas y buenos converti­dores de alimento. Tiene que ser rentable, eso también que­remos nosotros”, aseguró René Condori investigador de la citada facultad.

La crianza del cuy representa un gran potencial de desarrollo del altiplano y valle cocha­bambino, que disponen poco espacio para para criar otras especies mayores (vacunas, ovinos, caprinos, etc.), donde generalmente los crían en la cocina del hogar.

“Nuestros ancestros los criaron en forma familiar alrededor de la cocina, alimentándolos con rastrojos de los alimentos (aba, cebada y maíz). El campesino general­mente los cría para el sustento familiar y las festividades del lugar”, enfatizó el especialista.

Según los datos, el 90% se encuentra bajo sistema de crianza familiar, mientras que solo el 10% son criados en un sistema comercial.

 Por otro lado, el valor nutritivo de la carne del cuy es rica en proteínas con 20,4%, humedad del 70,7%, grasa en 7,9% y mi­nerales en 0,9%. Además, su aporte de hierro es importante para la alimentación de niños y madres.

Condori añadió: “Una de las ventajas que tiene esta carne, es bajo contenido de colesterol, sirve para ali­mentar a personas que padecen alguna enfermedad o personas de la tercera edad, entonces es muy apetecida. Con la pande­mia a nivel mundial, mucha gente busca alimentarse de esta carne”.

Existen dos tipos de crianza a nivel productivo, la primera es la familiar co­mercial que permite generar empleo y disminuir la migra­ción de los pobladores del área rural. Este sistema de produc­ción, mantiene una población de cuyes de 150 a 500 reproductores.

 En tan­to, la segunda forma comercial tecnificada es desarrollada por las empresas, donde traba­jan con alta tecnología y la tendencia es a uti­lizar cuyes de líneas selectas, precoces, prolíficas y eficientes convertidores de alimento.

 En sus instalaciones cuentan con diferentes implementos para cada etapa productiva. Ade­más, el uso de los registros de producción en estos espacios, es indispensable para la buena rentabilidad y la explotación.

El consumo de la carne del cuy aumentó con la pandemia en nuestro país, pero se tienen limitaciones. “En nuestro alti­plano se desarrollaron grandes criadores y hoy en día aumentó esta producción. Sin embargo, antes el centro que más produ­cía era Cochabamba”, finalizó

 

Alimentos de altura de Bolivia fortalecen sistema inmunológico

noviembre 15, 2022

  



-       Hay muchos alimentos de altura que aún no son conocidos y presentan un elevado contenido de antioxidantes, como las papas de colores, granos andinos y frutas.

 Por: Silvana Nitza Lima Coronel

La Paz, 15 Nov. (Respuesta).- Investigadores de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) demostraron que las plantas y alimentos que crecen a una altura de 2000 a 4000 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), tienen un alto contenido en antioxidantes que protegen al sistema inmunológico del ser humano, beneficiando los consumidores de estos en la lucha contra el COVID19.

A partir de varios estudios surgió la hipótesis de que los alimentos y las plantas que crecen en la altura reciben mayor radiación ultravioleta, de esta manera producen como defensa natural una mayor cantidad de compuestos polifenólicos considerados antioxidantes, los mismos que ayudan a prevenir muchas enfermedades respiratorias, cardiovasculares, estomacales y neurodegenerativas entre otras, lo que se traduce en protección frente a las enfermedades.

Afirman que los antioxidantes son muy importantes en la dieta, puesto que cumplen funciones como ser el de reducir la inflamación y regular la respuesta del sistema inmune. Se encuentran presentes en verduras, frutas y bebidas como el café y el vino.

De acuerdo con los investigadores, Bolivia cuenta con la quinua que es un alimento que crece en las alturas, muy prestigioso a nivel mundial; sin embargo, en Bolivia también hay muchos alimentos de altura que aún no son conocidos y presentan un elevado contenido de antioxidantes, como las papas de colores, granos andinos y frutas.

Los estudios científicos realizados por la UMSA presentan resultados que muestran que los vinos producidos con uvas que crecen a 2000 m.s.n.m. tienen valores altos de resveratrol y la quercetina compuestos antioxidantes, en comparación con otros vinos producidos con uvas que crecen a nivel del mar.

Bolivia, es considerado uno de los países con mayor biodiversidad a nivel mundial con alturas que van desde los 100 a los 6500 m.s.n.m. con zonas amazónicas, valles y altiplano donde crecen los alimentos que presentan mayor contenido de antioxidantes.

Consideran que la crisis generada por el COVID-19 trajo consigo la tendencia de buscar dietas saludables, puesto que estas desempeñan un papel fundamental en la prevención de enfermedades y particularmente en mejorar el sistema inmunológico.

“La alimentación consciente es una necesidad para enfrentar retos como el de esta pandemia. Por este motivo, los alimentos que crecen a nivel del mar pueden ser una alternativa importante a tomar en cuenta en la dieta saludable, tanto a nivel local, regional y mundial como fuente de compuestos antioxidantes y otros compuestos activos que ayudan a hacer frente a enfermedades como la COVID19.”, según el Grupo de Investigación en Química de Alimentos de la UMSA.

Fuente: Edición impresa de Repuesta No. 7 

Foto: https://correodelsur.com/capitales/20180522_bolivia-tiene-33-variedades-de-papa-pero-baja-capacidad-de-produccion.html


 

 

 

Planta de chua chua base para nuevo bloqueador solar made in Bolivia

octubre 18, 2022
Planta de chua chua


Por: Gonzalo Pedro Flores Quispe

La Paz, 27 Sep. (RESPUESTA/Periodismo Científico).- La UMSA investiga sobre el extracto de las hojas del baccharis papilosa o “chua-chua” para convertirlo en un agente activo de protección contra los rayos ultravioleta que pueden ocasionar distintas enfermedades como el cáncer de piel. El estudio toma en cuenta el grado de necesidad en cuanto a bloqueadores solares adecuados a los habitantes de la ciudad de la Sede de Gobierno.

La investigación la desarrolla el laboratorio Biorgánico de la carrera de Ciencias Químicas de la UMSA y está a cargo de la investigadora Cecilia Curi.

El tratamiento con las hojas de chua-chua no solo se encuentra en fase de experimentación sino se busca que sea de beneficio socio-económico para las comunidades rurales que se dedican al cultivo de esta planta y de esta manera se asocien con distintas industrias y comercialicen sus componentes activos. 

El informe también agrega que en los últimos años la industria de los cosméticos y el cuidado de la piel basado en productos naturales ha crecido de manera considerable.

El estudio fue realizado con pleno conocimiento de las condiciones climáticas y la situación geográfica en la que se encuentra  nuestra ciudad, además se tomó en cuenta el poco cuidado que se tiene frente a los rayos ultravioleta en nuestra ciudad. “Bolivia y en especial la ciudad de La Paz, se ven muy afectadas por los filtros UV por su condición altiplánica”, indico Curi.

El estudio también señala que nuestra urbe paceña altamente vulnerable, por su condición geográfica, a los rayos ultravioleta que se incrementan sobre todo  a medio día en los meses de octubre a enero, por estas razón es muy importante usar bloqueadores solares, agrega el informe. 

La chua chua y otras de esta familia son de uso tradicional reconocido en Bolivia y otros países latinoamericanos para el tratamiento de enfermedades como el reumatismo y problemas del hígado.



Bolivia tiene el menor consumo “per cápita” de pescado de Latinoamérica

octubre 04, 2022



Alimentación: "Se trabajó en cuatro ejes para generar el conocimiento de producción de peces en la cuenca del Altiplano"

Por: Fihorela Daniela Quispe Escobar

La Paz, 4 Oct. (RESPUESTA).- Bolivia es el país con menor consumo “per cápita” de pescado en toda la región de Latinoamérica, debido a que su población logra consumir solamente cuatro kilógramos de pescado anualmente, es decir, ocho kilógramos menos de lo que recomienda la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en ingles), afirmó el biólogo Erick Loayza.

Cuando se habla de per cápita, se refiere al consumo total de un producto, alimento, agua, energía u otro de un país o región, dividido por el número de sus habitantes durante un período de tiempo determinado. Es un indicador que permite medir y analizar las tasas de consumo en una población.

Este trabajo nace principalmente de la inquietud que hay con respecto al consumo del pescado. “Bolivia es uno de los países de menor consumo, en la región”, aseguró Loayza en la presentación de la Segunda Feria de Investigación, Innovación e Interacción Social, Investiga UMSA. El experto sostuvo que lo recomendable por la Organización Mundial de la Salud (OMS), respecto al consumo de pescado, es de 12 kilogramos por año mínimamente.

“En la actualidad se está trabajando en un proyecto para incrementar el consumo de pescado per cápita se sabe que es distinto en las diferentes cuencas del país, una de las cuencas de menor consumo, es la Cuenca del Altiplano que a diferencia de las demás es la cuenca de mayor producción apícola, pero está producción es únicamente en la trucha, existe una alta producción piscícola artesanal principalmente en artesas de madera por la gente en el lago Titicaca. Esto también lleva a que no existan muchos insumos al respecto”, explicó Loayza.

En la Cuenca del altiplano se distribuye del sur de Perú hasta el norte de Chile sin embargo el lago Titicaca es su centro principal de diversidad dónde mayor número de especies se han encontrado, se han descrito más de 30 especies pero de esos 30 solamente se ha logrado observar 15 es decir que el resto de peces eran poblaciones puntuales, diferencias marcadas entre un grupo y otro, no correspondían a una nueva especie, de estas 15 especies 5 son objeto de pesca, tenemos a los Karachi gringo, Karachi negro, Ispi, Karachi enano es un grupo de peces pequeños, usualmente se lo vende como Pintacho en el Lago, es un grupo de especies pequeño, también existe la trucha y el pejerrey, argumento Loayza.

En la actualidad se está trabajando en un proyecto para incrementar el consumo de pescado per cápita. “Existen distintos incentivos a nivel nacional para poder incrementar el consumo de pescado; desde su proyecto se está trabajando en cuatro objetivos para poder desarrollar el conocimiento sobre la ecología de los pescados que se producen en la cuenca altiplánica.

“Un resumen del árbol de objetivos es brindar alternativas que puedan solucionar el impacto de la depredación por trucha arcoíris; incrementar el conocimiento sobre la ecología emocional en el lago y la colonia trófica; e incrementar las utilidades de la cadena trófica y como último objetivo está el de generar conocimientos sobre la ecología del lago Titicaca”, indicó.

“Dentro del plan de desarrollo social de la agenda patriótica 2025, el país busca alcanzar al menos 4.8 kilogramos de consumo per cápita de pescado al año. Actualmente es un dato proyectado que tiene el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras”, aseveró en su presentación en la feria Investiga UMSA 2021.

.....................................................

(Tomado del periódico impreso RESPUESTA Periodismo Científico en su número 7)

Foto: https://agronews.com.bo/


Facultad de Agronomía: Modelo educativo para producir, trasformar y comercializar cultivos

agosto 09, 2022

 

Estudiantes de la Facultad de Agronomía de la Estación Experimental de Patacamaya

Por: Erika Machicado  

La Paz, 9 Ag. (Respuesta).- Estudiantes de la facultad de Agronomía de la UMSA trabajan en investigación, innovación, producción, trasformación y comercialización de los diferentes cultivos producidos en la Estación Experimental Patacamaya ubicada a 104 kilómetros de la ciudad de La Paz en el marco del proceso de interacción social con los pobladores.

Sus áreas de trabajo son: Producción de hortalizas en ambientes atemperados y campo abierto; Crianza y producción de camélidos, ovinos y cuyes; Transformación de cárnicos; Gestión de manejo de agua y de sistema de riegos; Producción y trasformación de cultivos anuales; Reproducción de especies arbustivas nativas y perennes; Producción de forrajes y pastos nativos; y Medicina veterinaria y zootecnia.

La universitaria Sandra Aruni explicó que transforman los productos agrícolas como la quinua en pipocas, harina, hojuelas y barras alimenticias bañadas en chocolate; también camélidos en charque de llama; en el área de apicultura producente lechuga, perejil, tomate cherry, zanahorias beyby y espinaca morada entre otros.

En Las prácticas de campo participan docentes y estudiantes, quienes se guían bajo el enfoque agroecológico en la producción de sus cultivos, no utilizan químicos y como resultado se tiene productos más saludables para una buena alimentación.

La Estación Experimental Patacamaya está dirigida por el Ing. Msc. Medardo Barco Villacorta acompañado de docentes encargados en cada área, pasantes, auxiliares de investigación y  trabajadores de campo. 

El proyecto tiene el objetivo de interactuar con la comunidad de Patacamaya y los Municipios de Sica Sica, Conani, Ayamaya y Aisacollo, en diferentes cultivos ya sea en papa, quinua o con hortalizas en carpas e hidroponía.

En la estación experimental se pueden adquirir productos por cantidad, de las distintas áreas de producción, la atención es de lunes a viernes en el municipio de Patacamaya.

 

Mortadela de carne de llama a base de tarwi con alto valor nutricional

mayo 05, 2022

 




-      El uso del cereal andino en diferentes proporciones reemplaza a la harina de trigo de esa manera se obtiene un producto fortificado con proteína,

Por: Adolfo Choque Huiza

La Paz, 5 May. (RESPUESTA) .- Con el fin obtener un alto valor nutricional en la elaboración de las mortadelas a fin de reemplazar la harina de trigo y disminuir el uso del tocino de cerdo y sales de cura hechos con nitratos que según Organización Mundial de Salud (OMS) pueden producir cáncer, la carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria (CIPyCA) de la UMSA propone la elaboración de estos productos cárnicos procesados con carne de llama y tarwi.

La investigadora Elvira Mena Condori explica que su propuesta comparativa pretende usar el tarwi, cereal andino, en diferentes proporciones y reemplazar a la harina de trigo, de esa manera se obtiene un producto fortificado con proteína, en relación a otros alimentos que producen obesidad por su elevada concentración en ácidos grasos, asimismo se reduce el uso de la proporción de las sales de cura.

Según el informe de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de la OMS la carne de llama aporta varios beneficios principalmente por su alto contenido de proteínas y hierro y bajo aporte de grasas y colesterol.

Es apta para todos y se puede incluir en una dieta equilibrada. Por sus propiedades y beneficios es una gran alternativa para las personas que presentan obesidad y sobrepeso.

Para esta propuesta alimentaria Mena utilizó los siguientes materiales y equipos:

Los materiales biológicos

·          Carne de llama

·         Tocino de cerdo

 Insumos y aditivos

·         Fécula de mandioca

·         Harina de trigo

·         Tarwi en mote

·         Hielo picado

·         Sal común

·         Sal de cura

·         Fosfato

·         Azúcar

·         Condimento para mortadela

·         Colorante vegetal

·         Tripa sintética para mortadela

·         Pita de algodón

Equipos de laboratorio

·         Moledora eléctrica de carne

·         Termómetro

·         Balanza de precisión

·         Cocina

·         Gas

·         Olla

·         Cutter

·         Fileteadora de carne

·         Licuadora y otros.

El procedimiento para la elaboración de la mortadela de carne de llama tuvo tres etapas: laboratorio, adquisición de la materia prima y elaboración del producto, que fueron hechos en los predios del Laboratorio de Cárnicos de la CIPyCA, ubicado en el municipio de Viacha de la provincia Ingavi del departamento de La Paz.

La investigación tiene el título de FORMULACIÓN DE MORTADELA DE LLAMA (Lama glama), EN BASE A DISTINTOS NIVELES DE TARWI (Lupinus mutabilis Sweet) Y SALES DE CURA, en la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés.

Fotos: internet


Oro: Niveles de mercurio del río Kaka, no son considerados riesgosos para el uso agrícola y pecuario

mayo 04, 2022




Las dragas de explotación de oro se encuentran involucradas de forma indirecta con la contaminación de mercurio en comunidades lejanas.

Por: Adolfo Choque Huiza

 4 May. (RESPUESTA) . - Victor Maldonado Flores, investigador de la carrera de Ingeniería Agronómica de la UMSA, evaluó el contenido de mercurio proveniente de explotación aurífera en el agua del río Kaka, comunidad de Mayaya de la provincia Larecaja, al norte de la ciudad de La Paz, donde se evidencia que las concentraciones de mercurio en el agua son menores a los rangos admisibles, por tanto, considera que no hay riesgo para el uso agrícola y pecuario.

“Las muestras fueron recolectadas desde el puerto de Mayaya, provincia Larecaja hasta la provincia Franz Tamayo. Para cada punto de muestreo se analizó el mercurio y el pH; se registró la ubicación de cada draga y su campamento. El procedimiento de recolección consistió en la extracción de doce muestras de agua del río, que se encontraban en el área de explotación de las dragas. Luego se tomaron tres muestras compuestas de suelo a una profundidad de 10 cm, y una muestra vegetativa del cultivo de plátano”, asevera Flores.

Para analizar las aguas del río, se tomaron y depositaron en frascos previamente lavadas al ácido nítrico, según protocolo y se conservaron en bolsas con cierre hermético, para su posterior análisis en laboratorio de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN).

El investigador menciona que, las muestras vegetativas del cultivo de plátano (agua, fruto y raíz) fueron recolectadas de una parcela de 10000 metros cuadrados, las mismas que se encontraban a lado de una draga para determinar la cantidad de mercurio en cada una de ellas.

La investigación llegó a los siguientes resultados relevantes:

- Las muestras de agua extraídas, para uso agrícola y pecuario cumplen con los parámetros permisibles para mercurio.

- La cercanía con las áreas de explotación de las dragas, muestra que está por encima del rango admisible, debido a que los suelos presentan una mayor concentración de mercurio y no sean aptos para el uso agrícola.

- Los valores de pH señalan que existe variación entre muestras; se observa que siete de las doce muestras se encuentran por debajo de los rangos admisibles.

- Las concentraciones de mercurio en el suelo demuestran que existe variación entre muestras; se observa que la muestra dos se encuentra fuera del rango admisible.

- Las concentraciones de mercurio en la planta de plátano, son menores al rango referencial. 

-  Que las dragas se encuentran involucradas de forma indirecta con la contaminación de mercurio en comunidades lejanas.

  -  Se evidencia una alteración de los ecosistemas acuáticos, terrestres y microbianos.

Esta investigación fue presentada en 2022 como tesis de grado, bajo el título de “EVALUACIÓN DEL NIVEL DE MERCURIO PROVENIENTE DE EXPLOTACIÓN AURÍFERA EN EL AGUA PARA EL USO AGROPECUARIO EN EL RÌO KAKA COMUNIDAD MAYAYA, PROVINCIA LARECAJA”, misma que fue presentado en la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés.

Foto: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/rio_kaka/350

 

 

 

MIPapa, aplicación que ayuda a detectar, identificar y el manejo de plagas que atacan al cultivo de papas

abril 27, 2022

 


-      El estudio y monitoreo del cultivo de papas, se llevó a cabo en los municipios de Umala, Sica Sica y Patacamaya, pertenecientes a la Provincia Aroma del departamento de La Paz.

Por Adolfo Choque Huiza

26 May, (Respuesta) . - Con el objetivo de implementar una aplicación web, para la identificación y monitoreo de plagas (Complejo Gorgojo y Complejo Polillas) en el cultivo de la papa, Iber Rolando Vargas creó MIPapa que ayuda en la identificación y descripción del daño y recomienda su manejo en el control de dichas enfermedades.

Vargas menciona que, la aplicación se desarrolló mediante la plataforma Survey123 Connect for ArcGIS, que forma parte de la nube geoespacial de Esri, siendo una solución completa basada en formularios que permiten crear, compartir y analizar encuestas, además de crear formularios inteligentes con lógica de exclusión con valores predeterminados. Asimismo, con la Web AppBuilder, descarga y aloja una aplicación en un servidor Web),

Vargas desarrolló la aplicación para el monitoreo, presentando un mapa interactivo que contiene información de base procesada previamente en Arcmap 10.5, que brinda información proveniente de la aplicación MIPapa. En base a su geolocalización se visualiza las observaciones de campo y con las funcionalidades que presenta se generan reportes en tiempo real.

“La aplicación MIPapa, cuenta con un contador de días a la siembra, muestra de forma didáctica y esquemática el ciclo de las plagas, aporta con la identificación y descripción del daño producido por la plaga, brinda recomendaciones para su manejo y control, permite la geolocalización de las observaciones en campo, soporta cargar imágenes en adjunto, tiene incorporado un listado de agropecuarias, y la aplicación se integra a un grupo de redes sociales para una asistencia virtual personalizada”, afirma Vargas.

El estudio y monitoreo del cultivo de papas, se llevó a cabo en los municipios de Umala, Sica Sica y Patacamaya, pertenecientes a la Provincia Aroma del departamento de La Paz.

Este proyecto fue presentado en la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Mayor de San Andrés, bajo el nombre de, “APLICACIÓN WEB PARA LA IDENTIFICACIÓN Y MONITOREO DE PLAGAS (COMPLEJO GORGOJO Y COMPLEJO POLILLAS) EN EL CULTIVO DE LA PAPA, EN TIEMPO REAL, EN EL ALTIPLANO CENTRO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ”, en la gestión 2021.

MANUAL DE FUNCIONAMIENTO DE LA APLICACIÓN MIPapa

Paso 1. Descargar de play store ArcGIS Survey123, luego abra la aplicación

Paso 2. Abrir el lector QR

Paso 3. Escanear el código QR

Paso 4. Tiene que visualizar el icono de la aplicación MIPapa-CGP, presionar sobre el icono principal y llevara a la siguiente ventana de navegación y al presionar donde el circulo, despliega una ventana donde muestra los datos de ubicación geográfica.

Paso 5. Se observa la pantalla de presentación, donde se describe la funcionalidad de la aplicación. Y cuenta con tres opciones: Adquirir, Bande de Salida y Enviado.

Paso 6. Se visualiza la página del título. En la siguiente página muestra dos opciones: Ciclos de vida y Fechas de Siembra.

Paso 7. Al presionar donde el círculo rojo, nos muestra el índice y aparece una ventana en el cual se puede navegar directamente entre las secciones de la aplicación.

Paso 8. Secuencia de pasos

Paso 9. Sección Datos Generales

Paso 10. Sección Información Complementaria.

Bombones con jalea de tarwi y papas a la tarwaina, algunas de las propuestas de la CIPYCA

abril 19, 2022







Fotografía: Captura del programa Prisma Agropecuario/TVU
Fotografía: Captura del programa Prisma Agropecuario/TVU












- Facultad de Agronomía desarrolla proyecto de industrialización y revalorización del grano andino. El tarwi contiene hasta 10 veces más calcio que la leche de vaca, señalan los investigadores.

Por: Ana Paola Quinteros V.

La Paz, 19 Abr. (RESPUESTA).- La elaboración de productos como galletas con un 50 por ciento de concentrado de tarwi, bombones de chocolate con jalea de tarwi, leche, yogurt, queso y barras energéticas, todos productos con base en el grano andino, son algunas de las propuestas del proyecto de investigación y evaluación sobre procesos de transformación del tarwi (Lupinus mutabilis) que desarrolla la carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria (CIPYCA) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).  

El proyecto denominado "Revalorización y consumo de tarwi en el altiplano norte", está a cargo de los universitarios Wendy Lázaro y Juan Pablo Mamani, y su implementación se lleva a cabo en cuatro municipios del departamento de La Paz: Copacabana, Escoma, Carabuco y Viacha. 

Según explica Juan Pablo Mamani, quien trabaja en la Sede de Viacha, el proyecto está orientado a procesos de transformación e innovación en torno al grano y contempla también jornadas de capacitación en cuanto al uso y revalorización del tarwi en los cuatro municipios, con propuestas que giran en torno a incluir el grano en sus platos cotidianos. 

De esta manera surgieron las "Papas a la Tarwaina" o "Arroz con Leche de tarwi", entre otros, para reemplazar el maní o leche de vaca con un producto que ofrece grandes propiedades nutricionales y un alto contenido en proteínas.  En este sentido, explicó Mamani, la jalea de tarwi contiene hasta 10 veces más calcio que la leche animal.

Por su parte, la estudiante Lázaro, detalló el proceso de deasamargado y elaboración de harina de Tarwi. “Para la obtención de harina debe realizarse primero el proceso de desamargado, que varía según el lugar, dependiendo de la accesibilidad que se tenga al recurso del agua, y de acuerdo a ello varían también los procedimientos térmicos”, añadió.  El desamargado puede demorar entre 5 a 7 días.

Explicó además que en un ambiente urbano el desamargado puede demorar más tiempo debido a que no se cuenta con acceso grandes cantidades de agua, como la que proporcionan los lagos, para optimizar el proceso.  Posterior a ello se realiza  el secado, y la harina resultante puede industrializarse en galletas, panes y otros; sin embargo, su uso no debe superar el 20 a 25%, aclaró.

El tarwi es un alimento de alto valor nutricional, considerado como la "soya andina", explicó Lázaro.  Cuenta con un 42 a 50 por ciento de proteínas, entre un 18 a 22 por ciento de aceites, un 28 por ciento de carbohidratos, además de ser una fuente importante de calcio, hierro y fibra. Adicionalmente, la semilla de tarwi es conocida por sus propiedades como abono natural, coadyuvando en la fertilidad de suelos agrícolas, así como por su alta tolerancia y adaptabilidad a terrenos afectados por sequías y heladas.

Esta iniciativa, señalaron los estudiantes, surgió como una forma de revalorizar el uso y comercialización de un producto de gran valor ancestral en la zona andina como lo es el tarwi y que constituye además una sana y rica fuente nutricional.

En este sentido, el portal Andina.pe indica que el cultivo de tarwi se remonta a tiempos anteriores a los Incas, según se demostró a partir de semillas encontradas en tumbas de la cultura Nazca (500 a 100 años a.C.) así como en cerámica de Tiwanaku (1000 a 500 años a.C.).

Fuente: Prisma Agropecuario/TVU

Agricultura urbana: Nuevo kit para producción de hortalizas en casa

noviembre 26, 2020
Producción de hortalizas de hoja en el sistema hidropónico N.T.F. para contribuir a la seguridad alimentaria en áreas urbanas

Los cultivos hidropónicos ahorran el 60 a 70 % de agua en comparación a los cultivos convencionales y ofrece muchos beneficios en comparación a la producción tradicional. 

Con el objetivo de mejorar la producción de hortalizas mediante el sistema hidropónico N.T.F. en áreas urbanas, Willams Murillo, ingeniero agrónomo, y estudiantes de la facultad de Agronomía de la UMSA, crearon un kit de producción de hortalizas de hoja con 40 plantas en un espacio de un metro cuadrado para el consumo de una familia promedio de tres a cuatro personas.

Con el kit hidropónico las plantas crecen sin tierra, y en su lugar se cultivan con agua y nutrientes añadidos. Este kit con sistema hidropónico N.T.F. requiere menos agua, espacio y las plantas están más saludables, además se adecua a cualquier lugar, simplemente se necesita luz, preferentemente solar, la temperatura ambiente en los hogares es de 18° a 25° lo que facilita la producción de hortalizas en casa.

Los kits, se pueden elegir de acuerdo a la cantidad de plantas que cada familia requiera, cada paquete incluye; una tubería de montaje para plantas, soportes, bomba de agua, temporizador, esponja para las plántulas, mangueras, un cubo o depósito de agua, y también se incluyen luces led. Los Kits son desmontables con una duración de 10 años aproximadamente.

El costo de la estructura Hidropónica, acompañado asesoramiento técnico es de bs. 1000, y las sales nutritivas para aproximadamente 30 días, más semillas es de bs. 20, las cuales se hacen cambios en soluciones nutritivas cada semana. 

¿Qué es la hidroponía? 

La hidroponía deriva del griego hydro (agua) y ponos (labor de trabajo), lo cual significa trabajo en agua. Por lo tanto, La hidroponía es la técnica de cultivo sin suelo, mediante el empleo de soluciones nutritivas que van a nutrir a las plantas, con sales y minerales que necesitan para su normal crecimiento y desarrollo.

Según Murillo, la producción de hidroponía es un sistema de producción que forma parte de la agricultura urbana, por el espacio reducido que ocupa, además que con esta técnica se puede producir más en poco espacio, con pocos insumos y con mano de obra reducida.

Técnica N.T.F.

Esta técnica de producción consiste en la recirculación de la solución en los canales de PVC, con la ayuda de una bomba, la cual ayuda a recircular dicha solución y favorecer así el desarrollo de las plantas.

Ventajas y desventajas de la hidroponía en casa

Ventajas y desventajas de crear un módulo de hidroponía en casa
Construcción del módulo hidropónico

La construcción del módulo de investigación y producción hidropónica se realizó en uno de los invernaderos del Centro Experimental Cota Cota.

Materiales para construir

Materiales para construir hidroponía en casa

Según los investigadores, la agricultura urbana en la ciudad de La Paz ha ganado mucho espacio durante estos tiempos, debido a que la población de esta ciudad creció en relación a la población rural. Este tipo de producción aumentará considerablemente con el tiempo, ya que posee muchas ventajas. La producción de alimentos en casas será inevitable en un futuro cercano. 

RESPUESTA / La Paz
Adolfo Choque Huiza


 
Copyright © RESPUESTA. Diseño web: VER IDEAS.org › Marketing Group