Réplica de una illa exposición MUSEF (2024) |
La Paz, 15 Ag. (Respuesta).- Las illas, objetos arqueológicos sagrados desde el periodo formativo (1500 a.C-200 a.C) en el Lago Titicaca, eran esenciales para la fertilidad y protección en las culturas andinas. Estas figuras desempeñaron un papel crucial en la reproducción del ganado camélido, la provisión de alimentos, la espiritualidad de las comunidades indígenas y la mitigación de sequías durante tiempos difíciles, según una investigación del Instituto de Investigaciones Antropológicas y el Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).
La investigadora Irene Uturunco del Museo Nacional de Etnografía y Folklore afirmó que en la cultura andina las illas y las ispallas eran veneradas por su capacidad para garantizar la fertilidad tanto humana como animal.
Las wamimuñachi y chachamuñachi, representaciones en miniatura de personas en posición de abrazo o unión sexual, se utilizaban para atraer parejas y fomentar la formación de familias. Estas figuras simbolizaban el amor físico y emocional.
Para la fertilidad animal, se empleaban miniaturas como llamas, alpacas y ovejas, conocidas como uywa illa. La warwa illa es un ejemplo notable, utilizada en rituales para asegurar la crianza y multiplicación del ganado camélido,
Arqueología y Culturas Andinas
Las illas ocupan un lugar destacado en la arqueología andina. En la cultura Chiripa, se conocen como “piedra del rayo”, Yaya Mama o Pa Ajanu. Estas esculturas, principalmente encontradas en la región del lago Titicaca, datan del primer período cultural (Chiripa, Santiago de Huata, Copacabana) y están vinculadas al período posterior de Yaya Mama, especialmente en la cultura Pukara .
Las illas Yaya Mama, con aproximadamente 15 cm de altura y 10 cm de diámetro, presentan figuras geométricas y zoomorfas en relieve. Estas características sugieren que estaban diseñadas para ser transportadas y utilizadas en rituales, facilitando la conexión entre lugares sagrados, según el Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón en 2022.
Según la investigadora Nina Wayar, el uso de illas y conopas de camélidos prehispánicas perduró. Heredadas o descubiertas, las comunidades indígenas andinas continúan practicando rituales con estas figuras, aunque con modificaciones a lo largo del tiempo. Durante el período colonial español, surgieron illas líticas de especies animales introducidas, manteniendo un culto similar al de los camélidos.
Illas en la Mitología Andina
El investigador Jorge Flores Ochoa en su texto “Enqa, Enqaychu illa y jhuya Rumi: aspectos mágicos-religiosos entre pastores” afirma que las illas no son simples objetos, sino sujetos con capacidades extraordinarias. Pueden cambiar de forma entre piedra y animal real, otorgando fertilidad y protección a quienes las portan. En casos extremos, las illas de animales tienen la capacidad de “devorar” humanos bajo ciertas condiciones rituales, una creencia vigente tanto en Perú como en Bolivia .
Exposiciones y Reconocimientos
La exposición “Illanakan, Ispallanakan Ajayupa” del Museo Nacional de Etnografía y Folklore resaltó la importancia de las illas e ispallas como seres protectores y proveedores de abundancia. Estas figuras no solo son vistas como representaciones sagradas, sino también como elementos esenciales en la continuidad cultural y espiritual de las comunidades andinas.
Según Ochoa las illas, de piedra natural o elaboradas en barro, mantienen su poder cuando se les ofrece alimento adecuado. Sin embargo, aquellas halladas en ruinas prehispánicas, al carecer de renovación ritual, pueden ser peligrosas por estar "hambrientas".