Ciencia

Ciencias Naturales

Internacional

Últimas actualizaciones

La contabilidad es más antigua que la misma escritura

octubre 18, 2023

Tabla sumeria para multiplicar. Fuente;  Numerentung.org.

 


Por: Bedder Acochiri Ticona

La Paz, 18 Oct. (RESPUESTA).- La Contabilidad es una actividad tan antigua como la propia humanidad, el hombre antes de conocer la escritura necesitó llevar cuentas, guardar memorias y dejar constancia de su vida económica y patrimonio; bienes que poseía, recolectaba, cazaba, elaboraba, consumía, almacenaba y prestaba.

La afirmación corresponde a Guido R. Yujra S. en su artículo titulado “La Contabilidad y el Pensamiento Contable en la Antigüedad – Parte 1”, publicado en el boletín informativo No 15 del Instituto de Investigaciones de Ciencias Contables Financieras y Auditoria (IICCFA).

Explica que durante la prehistoria Fichas de arcilla (“Tokens”) de diferentes formas, que simbolizaban unidades de mercancía, fueron encontradas en el Cercano Oriente (8.000 a 3.000 a.C.), son la evidencia más antigua de la contabilidad en la zona de la Mesopotamia, Sumeria (Uruk), donde hubo un intercambio de productos, con una estructura lógica llamada “el principio de dualidad o doble entrada”.

Agrega que el predominio de estos sistemas contables permitió cimentar “esquemas cognitivos” que luego derivaron en la escritura y la civilización “Estos dispositivos también se utilizaron en las primeras ciudades-estado como mecanismos de control y organización”.

En su investigación bibliográfica, señala que fue en Babilonia donde se incrementó el sistema contable y los contadores (escribas) apropiadamente en el 476 a.C., gracias al impulsó del comercio. Se usaron “tablillas con escritura cuneiformes” donde se muestran registros de acuerdos de bienes inmuebles, ingresos de arrendamiento, pagos de salarios, gastos e impuestos.

Edad media

Durante la edad media los logros en contabilidad de la antigua Roma, se perdieron debido invasiones bárbaras, pero resurgieron con la “guerra santa” y las “cruzadas” que dieron un nuevo impulso al intercambio comercial y el renacimiento económico y el ascenso de la burguesía y así una creciente “economía de mercado” crecio en Europa; desarrollando instrumentos como: la moneda, la contaduría (“ragioneria” en italiano, de razonar), las técnicas contables, los seguros, las prácticas comerciales y la cultura notarial.

Destaca el aporte de Cotrugli, quien consolidó las bases del “pensamiento comercial”, siendo considerado padre de la “gestión moderna”; dejó como herencia el concepto: “Todas las partidas que se anotan en el libro mayor se asientan dos veces, una vez haciendo deudor al que DEBE dar y la otra vez haciendo acreedor al que ha de HABER”. Y dándonos a conocer la “partida doble” y constituye un verdadero giro conceptual y de la “filosofía contable”.

La contabilidad nos ayuda a interpretar de manera sistemática la información financiera de una entidad u organización. Esto se logra mediante el control de las operaciones económicas y que sin ella no podríamos establecer el balance de ingresos y egresos de nuestra vida diaria, concluye.



Fuente:  https://contaduriapublica.umsa.bo/?page_id=51.

Foto:  Numerentung.org.

La paradisiaca cuenca del Coroico y sus cinco preocupantes problemas medioambientales

octubre 06, 2023
El biólogo Noel Anibal Ortuño Riveros entrevistado por Respuesta.
 

- Una imperdible entrevista a Noel Anibal Ortuño Riveros, coordinador del proyecto Mi Cuenca mi casa que pertenece a Caritas Coroico, que está a cargo de la Implementación del Plan Director de la Cuenca del río Coroico 

-        Por: Nelson Vila Santos 

Coroico, 28 Sep, (Respuesta).- La contaminación provocada por las aguas servidas, el  manejo de la basura, el incremento del uso de plaguicidas para el cultivo de la coca, café y tomate, la falta de agua para el consumo y por último los efectos de la minería del oro, son los problemas ambientales que se esconden a los ojos de los turista que visitan los paradisiacos paisajes de la cuenca del río Coroico, ubicados en la tropical zona de los Yungas del departamento de La Paz a 100 kilómetros de la Sede de Gobierno.

 El periódico Respuesta conversó con Noel Anibal Ortuño Riveros, coordinador del proyecto Mi Cuenca ,Mi casa que pertenece a Caritas Coroico, que está a cargo de la Implementación del Plan Director de la Cuenca del Río Coroico que es: “Un diagnóstico real sobre las condiciones de la cuenca. Es como si estuviéramos enfermos, pero no sabemos que tenemos... y ahora tenemos un diagnóstico real”, asevera sobre este plan que comenzó a ejecutarse en 2019 a solicitud de la ciudadanía del lugar que abarca a los municipios de Teoponte, Guanay, Caranavi y Coroico, y Zongo de la alcaldía paceña.  

Ortuño Riveros es biólogo de profesión titulado de la UMSA, especializado en sistemas de información geográfica aplicados a la ecología, dirige la tercera fase del plan apoyado por el consorcio compuesto por Caritas Coroico, Prometa (Tarija), Agua Sustentable y Caritas Suiza como donante y ejecutor del proyecto.


Cuenca del río Coroico 

Escuche la interesante entrevista complea en: 

https://soundcloud.com/nelson-vila-santos/entrevista-a-noel-anibal-ortuno-riveros-caritas-coroico?si=4cf1b165efcd410a880206955193fbcd&utm_source=clipboard&utm_medium=text&utm_campaign=social_sharing














Conozca las ventajas de la facturación electrónica en Bolivia

septiembre 28, 2023



 Por: Bedder Acochiri Ticona 

La Paz, 28 Sep. (Respuesta) .- Hoy en día, es común el uso de la factura electrónica (FE) y Bolivia dio ese salto digital con mayor fuerza tras la pandemia del Covid-19, aunque no es plenamente universal. La ventaja radica en tener las mismas funciones y propósitos que una factura en papel y sobre todo es de utilidad para los emisores y receptores e incluso para terceros. 

Es un documento que registra las operaciones comerciales de forma electrónica, cumpliendo los principios de autenticidad, integridad y legibilidad en todas las situaciones que aplique y ante todos los involucrados de dicho proceso, tanto en lo comercial, civil, financiero, logístico y tributario, asevera Rodrigo Burgos en el boletín informativo No 13 del Instituto de ciencias de la Investigación de Ciencia Contables Financieras y Auditoras (IICCFA).

Con la promulgación de la Resolución Normativa de Directorio RND-1018000000026 la Administración Tributaria de Bolivia asumió el reto y dio el salto a la FE, según Burgos, la “verdadera tecnología en nuestro país, la cual se veía difícil de adaptarse, pero las necesidades de ciertos factores mundiales, han hecho que Bolivia asimile con mayor rapidez, aunque no en su totalidad pero que innegablemente es de gran ayuda al país”.

La cualidad electrónica contempla algunas condiciones propias de la digitalización de documentos. Entre estas, permite su almacenaje y transmisión por medios electrónicos, y no existen diferencias entre originales y copias, ya que son lo mismo.

La FE llega América Latina como una necesidad de lucha contra la evasión y para mejorar la transparencia tributaria. La digitalización es sumamente importante para la eficiencia recaudatoria de los gobiernos de la región, a causa de las crisis financiero-fiscales. 

La FE tiene su origen en la década de los 90, de las ideas propuestas del Consenso de Washington (Osborne y Gaebler, 1993) para la gestión pública, focalizado en criterios de eficiencia basados en resultados.

Beneficios que nos deja el uso de la FE:

-El ahorro de tiempo en procesos operativos.

-Uso más efectivo por plataformas, a diferencia de pérdidas de facturas físicas.

-Fomenta conciencia ambiental, al disminuir el manejo de papel físico en las empresas.

-Mayor efectividad en las empresas y menos posibilidades de error que con el método antiguo (manual). 

Fuente: https://contaduriapublica.umsa.bo/?page_id=51 

Foto: internet

 


 



¿Cuánto tiempo de exposición solar necesita la oxalis tuberosa (oca) para mejorar su sabor?

septiembre 16, 2023

 

 

Proceso de Soleado a) ocas frescas, b) ocas soleadas ≈ 10 días, c) ocas soleadas en exceso >15 días.

        - Un interesante estudio científico de la UMSA da la respuesta. Éste fue parte de un conjunto de investigaciones que buscan revalorizar las propiedades químicas de los alimentos bolivianos.

- Si excede el tiempo de soleado a más de 12 días puede que el alimento andino se malogre. 

Por: Resva Limachi Choque

La Paz, 16 de Sep. (RESPUESTA).- Un estudio científico determinó que el tiempo de exposición solar óptimo del milenario tubérculo andino más conocido como la “oca” (Oxalis tuberosa nombre científico), oscila entre 5 a 10 días en productos recién cosechados y entre 3 a 6 días en productos comerciales en un promedio de 5 horas por jornada para que así mejore su dulce sabor.

En la mayoría de las muestras del tubérculo andino, tanto de recién cosechadas y de los obtenidos en los mercados locales, no pierden humedad y acidez titulable significativamente, pero sí existen cambios significativos en los sólidos solubles, color y pH, señala la investigación realizada por Grover Castañeta, Ruddy Castañeta y Mauricio Peñarrieta de la carrera de Química de la UMSA.

El estudio titulado “Cambios fisicoquímicos por exposición a la radiación solar en tubérculos de oxalis tuberosa, “oca” cultivados en Bolivia, publicado en la Revista Boliviana de Química en su edición No 2 de 2022, es parte de un programa de valorización de alimentos bolivianos a partir de sus propiedades químicas, para ello se estudiaron
algunos cambios fisicoquímicos en la “oca”.

 La Oxalis tuberosa, el tubérculo más conocido en las zonas andinas de Bolivia como la Oca es uno de los alimentos que más producción tiene después de la papá y la yuca. La misma tiene otros nombres vernaculares como: apilla, uncha, ibia, yam, miquichi y cuiba.

Las características morfológicas de este tubérculo son de formas ovoides, cilíndricas y claviformes, sus colores y pigmentación variable en su superficie e interior. Varían del blanco, crema, amarillo, naranja, rosa, morado e incluso negro, este tubérculo puede soportar temperaturas bajas, también tolera suelos bajos en nutrientes, es cultivada principalmente por los países de Bolivia Ecuador y Perú y en baja intensidad en países como Argentina Colombia Chile y Venezuela, en México y en Nueva Zelanda es conocida como la papá roja y ñame.

Según este estudio se recomienda su consumo moderado  en las personas que sufren de hiperoxaluria entérica o primaria siendo que habría ocas dulces, semidulces y amargas conocidas como  luk’i, y esta posee mayor concentración de ácido oxálico y oxalatos y por ende estos tubérculos pueden contribuir a la formación de cálculos renales e inducir a la descalcificación de material óseo.

Datos del estudio

En sus muestras preliminares mediante un refractómetro se determinó que la concentración de sólidos solubles, principalmente dado por azúcares libres tales como glucosa, sacarosa, fructosa y algunos ácidos orgánicos incrementaría después de 5,10 y 12 días de exposición solar. Según este estudio el tiempo máximo y óptimo de asoleo sería de 12 días, porque si excede de estos días de asoleo puede que el alimento se malogre.

En el estudio muestra que el proceso de asoleo en las ocas afecta algunas de las propiedades fisicoquímicas de manera significativa, la humedad, las muestras frescas presentaron valores entre 84.0-77.1%, similar humedad a de las ocas bolivianas. Mas observaron que el pH en oca fresca varía entre 4.0-6.5 y que se incrementa significativamente después de la exposición solar. Unos 10 días de exposición solar muestra el aumento de sólidos solubles lo cual provocaría una disminución de la acidez titulable.

Sin embargo en el estudio nos menciona que no habría certeza del porque este tubérculo se endulza, y después surge la pregunta ¿de dónde y cómo  aumentan los azucares después de la exposición solar? La cual tendría respuestas la primera y la más mencionada sería la degradación de su almidón, provocada por enzimas, y la segunda sería la radiación, porque demostraron que los entornos de luz o de radiación influyen en la composición química de azúcares solubles.

El artículo menciona que las 20 muestras que se recolectaron fueron de distintos mercados de las ciudades de La Paz y El Alto y aclara que estas no eran 100% frescas en su totalidad, siendo que al ser comercializadas estas ya estarían expuestas al sol.

Las semillas utilizadas para este estudio como ser la oca blanca, amarilla, rosa, roja, morada fueron recolectadas de El Alto, y estas serías producidas en el altiplano del norte de La Paz, la oca overa fue recolectada del mercado de Quillacollo de Cochabamba.

(*)Foto tomada de la revista de la carrera de Química de la UMSA 

 

Entrevista al Dr. Jorge Siles Cajas: Conocer sus derechos empodera a los estudiantes de colegio

septiembre 13, 2023

 

Dr. Jorge Siles Cajas, Responsable del Instituto de Prácticas Forense y Consultorios Jurídicos de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas  UMSA


Por: Michael Brayan Nina Quispe

La Paz, 11 Sep. (Respuesta).- La concienciación de los estudiantes de las unidades educativas sobre sus derechos constitucionales  para fomentar una formación integral y promover una cultura de respeto hacia los derechos humanos desde temprana edad, afirmó en una entrevista por la plataforma Meet, el Dr. Jorge Siles Cajas, Responsable del Instituto de Prácticas Forense y Consultorios Jurídicos de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UMSA que lleva adelante el proyecto de concienciación a los alumnos en los colegios en la ciudad de La Paz.

Respuesta (R)  -¿Cuál es la importancia de que los estudiantes conozcan sus derechos constitucionales?

Dr. Jorge Siles Cajas (JSC): Es muy importante que los estudiantes conozcan sus derechos desde una edad temprana para que puedan desenvolverse en la sociedad de manera responsable, segura y sin ser vulnerados. Al conocer sus derechos, los estudiantes podrán exigir su cumplimiento y participar activamente en la defensa de los mismos, promoviendo una sociedad de bien.

(R).- ¿Cómo se está desarrollando la concienciación sobre los derechos en los colegios?

(JSC): Para lograr una concienciación efectiva en los colegios, es necesario incluir el tema de los derechos en los programas de estudios de los estudiantes. Estos contenidos deben ser presentados de manera didáctica y adaptados a la edad y nivel educativo de los alumnos. Además, se deben promover espacios de diálogo para que los estudiantes puedan intercambiar puntos de vista sobre el tema.

(R).- ¿Cuáles son las características del proyecto de concienciación de los alumnos en los colegios de la ciudad de La Paz?

(JSC):  Este proyecto nace a principios de este año, con la idea de disminuir la problemática de acoso en los colegios de la ciudad de La Paz.

Hicimos una encuesta la cual nos permitió conocer, cuál podría ser el núcleo de esta problemática, basada en la encuesta al colegio San Luis "Fe y Alegría", los datos apuntan a que conocer sus derechos, son la clave de la problemática del acoso, puesto que los estudiantes no tienen mucha información de sus derechos. Y para eso estamos acudiendo a las unidades educativas para ayudar a los alumnos, que, así como tienen deberes también, tienen derechos que los benefician académica y socialmente.

(R).- ¿Qué beneficios puede traer esta concienciación en los colegios?

(JSC): La concienciación en los colegios sobre los derechos de los estudiantes puede tener muchos beneficios.  En primer lugar, fortalece la autoestima y la capacidad de los estudiantes para tomar decisiones informadas. Además, fomenta el respeto y la tolerancia hacia la diversidad y promueve una convivencia pacífica en el entorno escolar. También empodera a los estudiantes, ya que conocen sus derechos y saben cómo exigir su cumplimiento.

(R).- ¿Qué recomendaciones daría a los colegios que deseen implementar la concienciación sobre los derechos constitucionales?

(JSC): Mi recomendación principal sería establecer un plan de estudios que incluya la temática de los derechos de los estudiantes de manera transversal en todas las materias. Además, es fundamental contar con docentes capacitados y comprometidos con la promoción de los derechos humanos. Por último, se debería fomentar la participación activa de los estudiantes a través de actividades extracurriculares, grupos de debate y proyectos escolares que aborden esta temática.

(R).-Muchísimas gracias, doctor Jorge Siles Cajas, por compartir su conocimiento y perspectiva sobre la concientización en los colegios respecto a los derechos de los estudiantes.

(JSC): Agradezco la oportunidad de poder difundir la importancia de este tema. Espero que esta entrevista contribuya a generar conciencia y acciones concretas en los colegios para garantizar el conocimiento y respeto de los derechos de los estudiantes.

Un encuentro inevitable: Dios y la ciencia

septiembre 05, 2023

Doctor Sergio H. Díaz Martínez en el seminario “Dios y la ciencia"

 

-          - Un interesante seminario en la Facultad de Ciencias Sociales de la UMSA desgranó la relación entre la ciencia y la existencia de Dios.

 Por: Carla Surco Condori

La Paz, 5 Sep. (Respuesta).- Creer en la existencia de un ser divino como Dios no está reñido con la teoría y la práctica de la ciencia. Esta es una de las ideas centrales que defendió el doctor Sergio H. Díaz Martínez en el seminario “Dios y la ciencia” que se desarrolló el pasado mes de agosto en el auditorio Salvador Romero de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)

 En su exposición y argumentación puso a disposición del público asistente, un recuento de cómo varios grandes científicos como Isaac Newton abrazaron la fe sin renunciar a su labor de investigador de la física y además hizo un breve repaso de la relación entre la ciencia y el contenido en ciertas partes de la Biblia.

 Díaz Martínez es un científico dedicado a la investigación y además es director del Instituto de Estudios Estratégicos de Puebla, México.

 Explicó que, para desarrollar su tarea de investigador en este tema, usó las herramientas científicas para el análisis e interpretación de textos antiguos, con los cuáles procedió a estudio de la Biblia,

 “Que sucede cuando usted lee un libro antiguo, cuyos autores ya no viven, no los puedo entrevistar. ¿Qué hacemos?, Hay ciencia y la ciencia se llama hermenéutica, es una técnica que garantiza la interpretación de textos antiguos a través de diversas herramientas”, afirmó.

En el caso de la Biblia para hacer la exégesis (interpretación) es necesario recurrir al lenguaje original en el que fue escrito, es decir, el griego, hebreo y algunas partes en arameo. “La biblia ya paso por la exégesis y la hermenéutica y no es palabrería y la contextualización, de quien escribió el libro, de los autores, el auditorio y del contexto social, económico político y bélico de aquel entonces”, dijo.

En ese marco citó al teólogo y padre de la física moderna Isaac Newton sobre la existencia de Dios. “Este precioso sistema solar, con sus planetas y sus comentas, solamente puede ser fruto de la sabiduría y el dominio de un ser que lo gobierna todo, no como aliento del mundo, sino como el Señor sobre todo lo que existe. Es debido a su dominio de que él merece ser llamado Señor Dios, Gobernador Universal.”.

 Destacó que escribió el libro de física clásica más importante y que hace hoy es utilizado por los ingenieros de la UMSA. Hizo referencia al texto titulado Philosophiæ naturalis principia mathematica, publicado por Newton en 1687. “En ese libro se habla de Dios”.

Le recordó al auditorio que Newton inventó su propio telescopio para crear la ley de gravitación universal y que también escribió libros sobre Dios, uno de ellos se llama Observaciones a las profecías de Daniel, analizo dichas profecías y el Apocalipsis.

El naturalismo científico y el teísmo

Según Díaz Martínez, el teísmo toma la postura de creer en un dios único que creo el cielo y la tierra, pero el naturalismo científico dice que un científico puede tener una religión pero que no influya sobre su trabajo, “si alguien hace lo contrario otros dicen, ése no es un científico”. 

El teísmo propone tomar datos de la biblia, ponerlos en un marco de investigación y llegar a un descubrimiento o a leyes o principios de la ciencia, es decir, en la Biblia hay trozos de ciencia. Puso como ejemplo el caso del oceanógrafo Matthew Mauri, quien se inspiró en el texto de Salmos 8:8 que dice: “Las aves de los cielos, los peces del mar; todo cuanto pasa por los senderos de los mares”. Esto le inspiró a descubrir las corrientes marítimas.

Citó las palabras de Paul Davis: “La ciencia, en efecto, ha avanzado hasta el punto donde se puede abordar, seriamente, lo que antes eran preguntas religiosas”, para relacionar a Dios y la ciencia.

Hizo referencia a Galileo Galilei creador del método científico fundamentado en el positivismo que dice; “Todo lo que se puede medir existe y lo que no puedo ver no existe” y con ello mucha gente llegó a concluir “si yo no veo a Dios, por lo tanto, no existe para mí y surgió el ateísmo acentuado y los científicos no creyentes”.

Para el expositor Dios y la ciencia nunca han estado peleados, pese al avance científico y tecnológico, aún hoy las metodologías no satisfacen a la comunidad científica. “Estas no han proporcionado reglas adecuadas para guiar las actividades de los científicos”, asevera y añade que “deberíamos darle una oportunidad a Dios no como dogma o fanatismo, sino como un académico”.

 

 

 

 

 

 
Copyright © RESPUESTA. Diseño web: VER IDEAS.org › Marketing Group