Ciencia

Ciencias Naturales

Internacional

Últimas actualizaciones

UMSA implementa diagnóstico de anemia hereditaria

octubre 25, 2025

 


Foto Internet


Por Silvia Mendoza Herrera

La Paz, 27 Sep. (Respuesta).- El Instituto de Genética de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) implementa un método para detectar la anemia hereditaria, conocida como la técnica citogenética clásica con diepoxibutano (DEB) para el diagnóstico de la anemia de Fanconi, una rara enfermedad genética que afecta a menores de entre 3 a 14 años, aún sin estudios nacionales previos.                

Bajo la resolución institucional IG 529/24 y Facultativa 181/24, el equipo liderado por Beatriz Luna Barrón, Rolando Paz Bonilla, Noemí Tirado Bustillos, entre otros, aplica la prueba de DEB para detectar inestabilidad cromosómica en pacientes con falla medular, diferenciando entre formas genéticas y adquiridas. 

Este método es crucial para decidir protocolos terapéuticos seguros, ya que los pacientes con anemia de Fanconi presentan alta toxicidad tras un trasplante de médula ósea que representa entre el 25 % y 30 % de los casos con falla medular de origen genético, según el portal oficial de la Facultad de Medicina.  

La investigación en cooperación con centros mexicanos especializados, fortalece la capacidad técnica nacional y el intercambio científico. 

Este avance posiciona a la UMSA como pionera en el diagnóstico especializado de enfermedades raras en Bolivia, abriendo posibilidades de atención clínica adecuada y generando estándares científicos para futuras investigaciones genéticas en el país. 



“Sin democracia no hay prensa libre”, periodistas reflexionan sobre los deberes del oficio

octubre 25, 2025

 

(De izq. a der.) MIguel Pinto,   Ricardo Zelaya , Juan Carlos Salazar y Erick Torrico


Por Daniela Garces

La Paz, 25 Oct. (Respuesta).- “Sin democracia no hay prensa libre”, es la reflexión del periodista Miguel Pinto Paraba en el seminario “El Periodismo, hoy: desafíos y deberes” que se desarrolló en el auditorio Salvador Romero de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

El encuentro congregó también a expertos como Erick Torrico,  Ricardo zelaya y Juan Carlos Salazar.

Durante el evento, los ponentes remarcaron la importancia de la ética profesional y el compromiso social en un escenario donde cualquier persona, con un celular puede difundir información.

Coincidieron en que la verdadera labor del periodismo es informar con la verdad, aunque resulte incómoda, y generar corrientes de opinión a partir de la verificación rigurosa de los hechos en lugar de limitarse a opinar.

Finalmente, recordaron que el periodismo es un pilar de la democracia y, por ello, debe mantenerse como un reflejo libre e independiente de la realidad social.


Carrera de Ciencias Químicas-UMSA Experimentan con el uso de la electricidad para descontaminar los ríos

octubre 04, 2025
Proceso de la electroliss (Foto: UMSA-Divulga)

Por Karla Riveros Barrientos

La Paz, 20 Sep. (Respuesta).- En la carrera de Ciencias Químicas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) se experimenta el uso de la electrólisis para reducir la contaminación de los ríos a causa de la presencia de mercurio y otros metales pesados, segùn UMSA-divulga.

La investigación está a cargo del docente Rafael Tornero Jiménez que hizo las primeras pruebas en la cuenca del río Katari, ubicado cerca de la ciudad de La Paz.

La electrólisis es el procedimiento que se utiliza para eliminar metales pesados ​​del agua. La corriente eléctrica provoca la precipitación de los mismos, que pueden eliminarse fácilmente. Esto es importante para tratar agua contaminada que puede ser perjudicial para la salud de los seres vivos. 

Imagen de UMSAdivulga

Un informe del Banco Mundial publicado el 2013, titulado Gestión ambiental en Bolivia, innovaciones y oportunidades, revela que existen 11 cuencas afectadas por este problema, la técnica de la electrólisis podría ser un gran aporte para los ríos contaminados en Bolivia que afectan a familias de poblaciones aledañas a ellas.

El investigador considera que es importante la modificación de la Ley 1333 de medio ambiente con sanciones más rigurosas y el compromiso del cumplimiento  de las mismas es el reto que se debe tomar, principalmente, entre las autoridades y la sociedad por generar mayor conciencia 

Por ello, considera que esta técnica de la electrólisis no sería la solución absoluta para descontaminar estas zonas afectadas si no hay un cambio de las políticas ambientales. Investigador: Históricamente las acciones no atacaron el origen de la  contaminación del río Katari – eju.tv







Illas: objetos sagrados protectores y proveedores de abundancia en Los Andes bolivianos

agosto 15, 2024


Réplica de una illa exposición MUSEF (2024)

Por: Simone Oliva Sanjinés

La Paz, 15 Ag. (Respuesta).- Las illas, objetos arqueológicos sagrados desde el periodo formativo (1500 a.C-200 a.C) en el Lago Titicaca, eran esenciales para la fertilidad y protección en las culturas andinas. Estas figuras desempeñaron un papel crucial en la reproducción del ganado camélido, la provisión de alimentos, la espiritualidad de las comunidades indígenas y la mitigación de sequías durante tiempos difíciles, según una investigación del Instituto de Investigaciones Antropológicas y el Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).

La investigadora Irene Uturunco del Museo Nacional de Etnografía y Folklore afirmó que en la cultura andina las illas y las ispallas eran veneradas por su capacidad para garantizar la fertilidad tanto humana como animal. 

Las wamimuñachi y chachamuñachi, representaciones en miniatura de personas en posición de abrazo o unión sexual, se utilizaban para atraer parejas y fomentar la formación de familias. Estas figuras simbolizaban el amor físico y emocional.

Para la fertilidad animal, se empleaban miniaturas como llamas, alpacas y ovejas, conocidas como uywa illa. La warwa illa es un ejemplo notable, utilizada en rituales para asegurar la crianza y multiplicación del ganado camélido, 

Arqueología y Culturas Andinas

Las illas ocupan un lugar destacado en la arqueología andina. En la cultura Chiripa, se conocen como “piedra del rayo”, Yaya Mama o Pa Ajanu. Estas esculturas, principalmente encontradas en la región del lago Titicaca, datan del primer período cultural (Chiripa, Santiago de Huata, Copacabana) y están vinculadas al período posterior de Yaya Mama, especialmente en la cultura Pukara .

Las illas Yaya Mama, con aproximadamente 15 cm de altura y 10 cm de diámetro, presentan figuras geométricas y zoomorfas en relieve. Estas características sugieren que estaban diseñadas para ser transportadas y utilizadas en rituales, facilitando la conexión entre lugares sagrados, según el Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón en 2022. 

Según la investigadora Nina Wayar, el uso de illas y conopas de camélidos prehispánicas perduró. Heredadas o descubiertas, las comunidades indígenas andinas continúan practicando rituales con estas figuras, aunque con modificaciones a lo largo del tiempo. Durante el período colonial español, surgieron illas líticas de especies animales introducidas, manteniendo un culto similar al de los camélidos. 

Illas en la Mitología Andina

El investigador Jorge Flores Ochoa en su texto “Enqa, Enqaychu illa y jhuya Rumi: aspectos mágicos-religiosos entre pastores” afirma que las illas no son simples objetos, sino sujetos con capacidades extraordinarias. Pueden cambiar de forma entre piedra y animal real, otorgando fertilidad y protección a quienes las portan. En casos extremos, las illas de animales tienen la capacidad de “devorar” humanos bajo ciertas condiciones rituales, una creencia vigente tanto en Perú como en Bolivia .

Exposiciones y Reconocimientos

La exposición “Illanakan, Ispallanakan Ajayupa” del Museo Nacional de Etnografía y Folklore resaltó la importancia de las illas e ispallas como seres protectores y proveedores de abundancia. Estas figuras no solo son vistas como representaciones sagradas, sino también como elementos esenciales en la continuidad cultural y espiritual de las comunidades andinas. 

Según Ochoa las illas, de piedra natural o elaboradas en barro, mantienen su poder cuando se les ofrece alimento adecuado. Sin embargo, aquellas halladas en ruinas prehispánicas, al carecer de renovación ritual, pueden ser peligrosas por estar "hambrientas".


Entrevista a Roger Carvajal: Biocombustibles, Bolivia carece de certificación ambiental que garantice producción sostenible

agosto 15, 2024
Phd. Roger Carvajal, docente e investigador en la UMSA

Esta entrevista presenta una visión detallada sobre los biocombustibles en Bolivia, destacando sus beneficios potenciales y los desafíos asociados a la transición hacia fuentes de energía más sostenibles.

Por: Simone Amparo Oliva Sanjinés y Dimar Lima

La Paz, 15 Ag. (Respuesta).- En el diálogo con el Dr. Roger Carvajal destaca que, aunque Bolivia dio pasos hacia la producción de biocombustibles, aún enfrenta desafíos significativos, como los altos costos, la deforestación y la falta de certificaciones de sostenibilidad. 

En comparación con otros países de América Latina, Bolivia está rezagada, lo que subraya la importancia de seguir avanzando en este sector para proponer soluciones alternativas que aborden tanto las necesidades energéticas como los problemas ambientales del país.

En el contexto de la transición hacia fuentes de energía más sostenibles, los biocombustibles emergen como una alternativa prometedora para mitigar la dependencia de los combustibles fósiles y reducir el impacto ambiental asociado con su uso. 

El periódico Respuesta Periodismo Científico en diálogo con el Dr. Carvajal, Phd de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y docente investigador Universidad Mayor de San Andrés (UMSA),  ofrece una visión detallada sobre la situación de los biocombustibles en Bolivia, abarcando tanto sus beneficios potenciales como sus desafíos actuales.

Respuesta (R): ¿Qué son los biocombustibles?

Roger Carvajal (RC): Son combustibles derivados de materia orgánica, como plantas o residuos animales. Estas sustancias almacenan energía solar, que se libera al ser quemadas. Los aceites de plantas, como el de maíz, soya o girasol, son ejemplos de biocombustibles. En su forma natural, el aceite es un triglicérido, pero se convierte en biodiésel a través de un proceso llamado transesterificación (extracción), usando metanol para eliminar el glicerol (tipo de alcohol) y obtener un combustible similar al diésel tradicional.

(R): ¿Cuáles son los efectos de los biocombustibles en el medio ambiente?

(RC): Tienen efectos significativos sobre el medio ambiente. En particular, la producción de biocombustibles a partir de aceites, puede llevar a la deforestación debido a la necesidad de sembrar especies aceiteras. Este proceso contribuye a la pérdida de hábitats naturales y afecta la biodiversidad, un problema preocupante para todos.

(R): ¿Cuáles son las principales ventajas y desventajas de los biocombustibles de primera, segunda y tercera generación?

(RC): Se dividen en tres generaciones. Los de primera generación, como el etanol derivado de la caña de azúcar, tienen un impacto ambiental negativo debido a la deforestación. Los de segunda generación utilizan residuos leñosos y son más sostenibles, aunque aún presentan desafíos. Los biocombustibles de tercera generación, producidos a partir de biomasa mediante despolimerización termocatalítica, replican la formación natural de petróleo de manera más rápida y menos contaminante, y podrían ser más económicos si se utilizan residuos agrícolas.

(R): ¿Cuál es la situación actual de biocombustibles en Bolivia?

(RC): En Bolivia, los biocombustibles se están desarrollando como una alternativa para reducir la dependencia de combustibles importados. Desde 2018, se ha promovido el uso de etanol y biodiésel. Sin embargo, la producción de biodiésel, especialmente a partir de aceites como el de soya, es costosa y plantea problemas de deforestación, particularmente cuando se utilizan cultivos como la palma africana.

(R): ¿Qué tipo de biocombustibles se generan en Bolivia y cuáles son sus efectos en el medio ambiente?

(RC): En Bolivia no se produce biodiésel, se produce principalmente etanol, con plantas en Santa Cruz y un proyecto en El Alto. El biodiésel, aunque en fase de desarrollo, se enfrenta a desafíos económicos y ambientales. La producción de etanol es más avanzada que la de biodiésel, pero en comparación con países como Brasil, Bolivia está rezagada y enfrenta problemas de costos y subsidios.

(R): ¿Qué empresas u organismos son los encargados en la generación 

de biocombustibles en América Latina y en Bolivia?

(RC): En Bolivia, las empresas privadas y el Estado juegan papeles cruciales. Los cañeros producen etanol y lo venden al Estado, que lo mezcla con gasolina. Para el biodiésel, el Estado promueve la siembra de cultivos en comunidades y compra el aceite producido. Las negociaciones entre productores y el Estado son clave para establecer acuerdos de compra. 

(R): ¿Existen certificaciones para garantizar una producción sostenible de biocombustibles en Bolivia?

(RC): Actualmente, no existen certificaciones en Bolivia para garantizar la sostenibilidad en la producción de biocombustibles. A nivel internacional, hay certificaciones que evalúan el impacto ecológico y la preservación de la biodiversidad, pero aún no se aplican en Bolivia.

(R): ¿Cómo funcionan las empresas privadas en relación con el Estado en la producción de biocombustibles?

(RC): Las empresas privadas producen biocombustibles y venden al Estado, que se encarga de mezclarlos con gasolina o de procesarlos en plantas. El Estado también promueve la siembra de cultivos en comunidades para la producción de biodiésel y compra el aceite producido. Las negociaciones entre los productores y el Estado son fundamentales para establecer acuerdos de compra.

(R): ¿Cuál es la situación de Bolivia en comparación con América Latina en la producción de biocombustibles?

(RC): Bolivia está atrasada en comparación con países como Brasil, que produce grandes cantidades de etanol y tiene vehículos adaptados para usarlo. En Bolivia, la producción de biocombustibles es limitada y enfrenta desafíos para competir en el mercado global.


Entrevista a Franz Zenteno: Revista Industrial 4.0, un medio de divulgación tecnológica

julio 18, 2024

 

Franz Zenteno, director de Ingeniería Industrial - UMSA

- Esta publicación muestra trabajos de investigación donde destacan el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales, y la reducción y medición del calentamiento global.

Por: Danna Cuellar Cadena 

La Paz, 18 jul. (Respuesta). – Estudiantes y profesionales de la Carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) difunden artículos científicos a través de la Revista Industrial 4.0. Las investigaciones están relacionadas con la innovación, tecnología e ingeniería. 

El director de esa carrera, Franz Zenteno, dialogó con el periódico Respuesta Periodismo Científico acerca de las publicaciones y la divulgación de los estudios de la carrera. 

Respuesta (R): ¿Cómo surge la idea de crear una revista industrial para la carrera?

Franz Zenteno (FZ): Se necesita difundir el trabajo científico y académico que se desarrolla dentro de la carrera, por eso surgió la necesidad de generar un medio de difusión. 

(R): ¿Cuál es el objetivo de la revista? 

(FZ): Difundir trabajo científico académico que se desarrolla en Ingeniería Industrial principalmente, pero los artículos publicados no solo son de la carrera sino de cualquier temática que esté vinculada a la misma. 

(R): ¿Existen colaboraciones con otras facultades, instituciones y sociedades científicas? 

(FZ): Sí, existen colaboraciones. La convocatoria para la publicación de artículos científicos es pública. 

(R): ¿Qué formación y recursos se proporcionan al equipo editorial? 

(FZ): Los recursos proporcionados son propios de la carrera y el equipo editorial sigue siendo permanentemente capacitado. 

(R): ¿Por qué las publicaciones son semestrales? 

(FZ): Es un requisito para poder ingresar a la revista. Además, por el esfuerzo que se realiza y los recursos que se utilizan.  

(R): ¿Cómo incentiva a la comunidad académica a que publiquen sus artículos? 

(FZ): Nosotros lanzamos la convocatoria y cada vez nos vemos sorprendidos por la incremento de artículos presentados. 

No todos llegan a la publicación porque somos estrictos en el cumplimiento de los requisitos que vamos solicitando y el equipo editorial comienza a evaluar, el tema de plagio. 

(R): ¿Cómo se presenta la revista para atraer lectores? 

(FZ): Tenemos dos formas de presentar; la impresa y la digital. La versión impresa la distribuimos en bibliotecas y a las personas interesadas que solicitan la revista y digitalmente en la página de la carrera.

La Revista Industrial 4.0. integra artículos variados que principalmente están vinculados al mejoramiento de los sistemas productivos. Asimismo, los trabajos de investigación se destacan en el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales, y la reducción y medición del calentamiento global.


Fotos intenet

https://industrial.umsa.bo/revistaindustrial-40

 
Copyright © RESPUESTA. Diseño web: VER IDEAS.org › Marketing Group