Entrevista a Roger Carvajal: Biocombustibles, Bolivia carece de certificación ambiental que garantice producción sostenible

Phd. Roger Carvajal, docente e investigador en la UMSA

Esta entrevista presenta una visión detallada sobre los biocombustibles en Bolivia, destacando sus beneficios potenciales y los desafíos asociados a la transición hacia fuentes de energía más sostenibles.

Por: Simone Amparo Oliva Sanjinés y Dimar Lima

La Paz, 15 Ag. (Respuesta).- En el diálogo con el Dr. Roger Carvajal destaca que, aunque Bolivia dio pasos hacia la producción de biocombustibles, aún enfrenta desafíos significativos, como los altos costos, la deforestación y la falta de certificaciones de sostenibilidad. 

En comparación con otros países de América Latina, Bolivia está rezagada, lo que subraya la importancia de seguir avanzando en este sector para proponer soluciones alternativas que aborden tanto las necesidades energéticas como los problemas ambientales del país.

En el contexto de la transición hacia fuentes de energía más sostenibles, los biocombustibles emergen como una alternativa prometedora para mitigar la dependencia de los combustibles fósiles y reducir el impacto ambiental asociado con su uso. 

El periódico Respuesta Periodismo Científico en diálogo con el Dr. Carvajal, Phd de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y docente investigador Universidad Mayor de San Andrés (UMSA),  ofrece una visión detallada sobre la situación de los biocombustibles en Bolivia, abarcando tanto sus beneficios potenciales como sus desafíos actuales.

Respuesta (R): ¿Qué son los biocombustibles?

Roger Carvajal (RC): Son combustibles derivados de materia orgánica, como plantas o residuos animales. Estas sustancias almacenan energía solar, que se libera al ser quemadas. Los aceites de plantas, como el de maíz, soya o girasol, son ejemplos de biocombustibles. En su forma natural, el aceite es un triglicérido, pero se convierte en biodiésel a través de un proceso llamado transesterificación (extracción), usando metanol para eliminar el glicerol (tipo de alcohol) y obtener un combustible similar al diésel tradicional.

(R): ¿Cuáles son los efectos de los biocombustibles en el medio ambiente?

(RC): Tienen efectos significativos sobre el medio ambiente. En particular, la producción de biocombustibles a partir de aceites, puede llevar a la deforestación debido a la necesidad de sembrar especies aceiteras. Este proceso contribuye a la pérdida de hábitats naturales y afecta la biodiversidad, un problema preocupante para todos.

(R): ¿Cuáles son las principales ventajas y desventajas de los biocombustibles de primera, segunda y tercera generación?

(RC): Se dividen en tres generaciones. Los de primera generación, como el etanol derivado de la caña de azúcar, tienen un impacto ambiental negativo debido a la deforestación. Los de segunda generación utilizan residuos leñosos y son más sostenibles, aunque aún presentan desafíos. Los biocombustibles de tercera generación, producidos a partir de biomasa mediante despolimerización termocatalítica, replican la formación natural de petróleo de manera más rápida y menos contaminante, y podrían ser más económicos si se utilizan residuos agrícolas.

(R): ¿Cuál es la situación actual de biocombustibles en Bolivia?

(RC): En Bolivia, los biocombustibles se están desarrollando como una alternativa para reducir la dependencia de combustibles importados. Desde 2018, se ha promovido el uso de etanol y biodiésel. Sin embargo, la producción de biodiésel, especialmente a partir de aceites como el de soya, es costosa y plantea problemas de deforestación, particularmente cuando se utilizan cultivos como la palma africana.

(R): ¿Qué tipo de biocombustibles se generan en Bolivia y cuáles son sus efectos en el medio ambiente?

(RC): En Bolivia no se produce biodiésel, se produce principalmente etanol, con plantas en Santa Cruz y un proyecto en El Alto. El biodiésel, aunque en fase de desarrollo, se enfrenta a desafíos económicos y ambientales. La producción de etanol es más avanzada que la de biodiésel, pero en comparación con países como Brasil, Bolivia está rezagada y enfrenta problemas de costos y subsidios.

(R): ¿Qué empresas u organismos son los encargados en la generación 

de biocombustibles en América Latina y en Bolivia?

(RC): En Bolivia, las empresas privadas y el Estado juegan papeles cruciales. Los cañeros producen etanol y lo venden al Estado, que lo mezcla con gasolina. Para el biodiésel, el Estado promueve la siembra de cultivos en comunidades y compra el aceite producido. Las negociaciones entre productores y el Estado son clave para establecer acuerdos de compra. 

(R): ¿Existen certificaciones para garantizar una producción sostenible de biocombustibles en Bolivia?

(RC): Actualmente, no existen certificaciones en Bolivia para garantizar la sostenibilidad en la producción de biocombustibles. A nivel internacional, hay certificaciones que evalúan el impacto ecológico y la preservación de la biodiversidad, pero aún no se aplican en Bolivia.

(R): ¿Cómo funcionan las empresas privadas en relación con el Estado en la producción de biocombustibles?

(RC): Las empresas privadas producen biocombustibles y venden al Estado, que se encarga de mezclarlos con gasolina o de procesarlos en plantas. El Estado también promueve la siembra de cultivos en comunidades para la producción de biodiésel y compra el aceite producido. Las negociaciones entre los productores y el Estado son fundamentales para establecer acuerdos de compra.

(R): ¿Cuál es la situación de Bolivia en comparación con América Latina en la producción de biocombustibles?

(RC): Bolivia está atrasada en comparación con países como Brasil, que produce grandes cantidades de etanol y tiene vehículos adaptados para usarlo. En Bolivia, la producción de biocombustibles es limitada y enfrenta desafíos para competir en el mercado global.


Compartir en:

 
Copyright © RESPUESTA. Diseño web: VER IDEAS.org › Marketing Group