Ciencia

Ciencias Naturales

Internacional

Últimas actualizaciones

Alimentos de altura de Bolivia fortalecen sistema inmunológico

noviembre 15, 2022

  



-       Hay muchos alimentos de altura que aún no son conocidos y presentan un elevado contenido de antioxidantes, como las papas de colores, granos andinos y frutas.

 Por: Silvana Nitza Lima Coronel

La Paz, 15 Nov. (Respuesta).- Investigadores de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) demostraron que las plantas y alimentos que crecen a una altura de 2000 a 4000 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), tienen un alto contenido en antioxidantes que protegen al sistema inmunológico del ser humano, beneficiando los consumidores de estos en la lucha contra el COVID19.

A partir de varios estudios surgió la hipótesis de que los alimentos y las plantas que crecen en la altura reciben mayor radiación ultravioleta, de esta manera producen como defensa natural una mayor cantidad de compuestos polifenólicos considerados antioxidantes, los mismos que ayudan a prevenir muchas enfermedades respiratorias, cardiovasculares, estomacales y neurodegenerativas entre otras, lo que se traduce en protección frente a las enfermedades.

Afirman que los antioxidantes son muy importantes en la dieta, puesto que cumplen funciones como ser el de reducir la inflamación y regular la respuesta del sistema inmune. Se encuentran presentes en verduras, frutas y bebidas como el café y el vino.

De acuerdo con los investigadores, Bolivia cuenta con la quinua que es un alimento que crece en las alturas, muy prestigioso a nivel mundial; sin embargo, en Bolivia también hay muchos alimentos de altura que aún no son conocidos y presentan un elevado contenido de antioxidantes, como las papas de colores, granos andinos y frutas.

Los estudios científicos realizados por la UMSA presentan resultados que muestran que los vinos producidos con uvas que crecen a 2000 m.s.n.m. tienen valores altos de resveratrol y la quercetina compuestos antioxidantes, en comparación con otros vinos producidos con uvas que crecen a nivel del mar.

Bolivia, es considerado uno de los países con mayor biodiversidad a nivel mundial con alturas que van desde los 100 a los 6500 m.s.n.m. con zonas amazónicas, valles y altiplano donde crecen los alimentos que presentan mayor contenido de antioxidantes.

Consideran que la crisis generada por el COVID-19 trajo consigo la tendencia de buscar dietas saludables, puesto que estas desempeñan un papel fundamental en la prevención de enfermedades y particularmente en mejorar el sistema inmunológico.

“La alimentación consciente es una necesidad para enfrentar retos como el de esta pandemia. Por este motivo, los alimentos que crecen a nivel del mar pueden ser una alternativa importante a tomar en cuenta en la dieta saludable, tanto a nivel local, regional y mundial como fuente de compuestos antioxidantes y otros compuestos activos que ayudan a hacer frente a enfermedades como la COVID19.”, según el Grupo de Investigación en Química de Alimentos de la UMSA.

Fuente: Edición impresa de Repuesta No. 7 

Foto: https://correodelsur.com/capitales/20180522_bolivia-tiene-33-variedades-de-papa-pero-baja-capacidad-de-produccion.html


 

 

 

Saberes ancestrales del aymara y el presagio de la floración de las plantas

noviembre 08, 2022



Estudio: El desarrollo comunitario productivo de las comunidades aymaras dependen de la divinidad de la naturaleza. Cada uno de los periodos de siembra y producción tiene relación con ciertos saberes, tanto de la astrología, la flora y la fauna, de su ecosistema, como también del cosmos y de los conocimientos espirituales.

La Paz, 8 Nov. (Respuesta).- Los saberes ancestrales de las plantas indican conocimientos predictivos para orientar estratégicamente qué, dónde y cuándo sembrar, además de realizar las actividades socioculturales según el presagio de la floración de las plantas. El doctor Mario Mamani Pariguana de la carrera de Lingüística e Idiomas indicó que este conocimiento permite al aymara organizar y garantizar el desarrollo comunitario.

La investigación presentada en la II Feria de Investigación Innovación e Interacción Social de la UMSA, tuvo el objetivo de combinar el saber ancestral del aymara y su articulación en la convivencia con la tierra y con toda la naturaleza en una relación armónica, de reciprocidad.

El docente, explicó que las plantas manifiestan una diversidad de saberes a través de la floración y los frutos. En los resultados se analizó que la Tola, planta silvestre del altiplano, predice saberes de indicio de temporalidad como también espacialidad, ya sea favorable o desfavorable para la producción agropecuaria.

Si la flor de Tola termina de florecer bien, sin interrupciones de los fenómenos de la naturaleza, implica saberes de buen augurio de siembra adelantada y de buena cosecha. Y si, por el contrario, es afectada por los fenómenos meteorológicos no es recomendable sembrar los productos agropecuarios en el primer periodo. Del mismo modo, si la floración de esa planta es interrumpida en la etapa intermedia por las manifestaciones de la naturaleza anuncia un saber de mal augurio.

También se resalta los saberes en cuanto a la espacialidad de la floración de dicha planta, es decir, dependiendo el lugar donde florece la Tola se planifica y se desarrolla estrategias para la siembra de productos. Algunos resultados muestran que cuando dicha planta florece en los cerros abundantemente y no es afectada por ningún fenómeno de la naturaleza, señala saberes de siembras en la parte alta para la buena producción agrícola.

Por otro lado, si la floración de la Tola es bastante en las quebradas o en las laderas, predice poca lluvia y siembra en la parte media de buena o regular producción agropecuaria. Pero, si su florecimiento es en la parte baja puede significar sequía o escasez de lluvia.

La investigación se realizó en un trabajo con interacción con el objeto de estudio en un contexto real, de una forma comunitaria y participativa. Todo esto para poder observar y conversar sobre los hechos reales que ocurren en la vida cotidiana con los comunarios.

La finalidad del proyecto también consiste en exponer los saberes que pronostican la producción como indicadores del Vivir bien para contribuir en la valoración y desarrollo comunitario productivo del aymara.

Saberes ancestrales

Según el investigador, el saber es aprender a relacionarse y convivir amistosamente con las manifestaciones de la naturaleza, lo que le permite dar sentido al mundo que lo rodea y comunicarse con los fenómenos. Es una suma de experiencias vividas en la práctica, las cuales se convierten en sabiduría y conocimiento de un contexto social, cultural y lingüístico.

Fuente: Periódico científico Respuesta No 7

Foto: https://lavozdetarija.com/2021/12/21/ministerio-de-culturas-celebra-el-solsticio-de-verano-revalorizando-los-saberes-ancestrales-de-bolivia/

 

 

Ciclo inicial: Bajo rendimiento en precálculo en niños y niñas de La Paz y El Alto

octubre 27, 2022



- Preocupante: La matemática es un área esencial para desarrollar un buen rendimiento de nuestro coeficiente. Lo preocupante es que hay un bajo desempeño en los colegios cuando debería ser lo contrario. Se debería estimular la enseñanza de esta área con material didáctico, recomiendan.

Por: Laura Aguirre Chapi

Investigación revela el bajo rendimiento en el área de pre-cálculo en niños de 4 y 8 años en instituciones educativas urbanas de las ciudades de La Paz y El Alto y rurales de Colquencha y Machacamarca de la provincia Aroma del departamento de La Paz.

El trabajo fue hecho por la M.Sc. Rocío de los Ángeles Peredo del Instituto de Investigación Interacción y Postgrado de Psicología de la UMSA indica que el pre-cálculo es un requisito ineludible para el aprendizaje de la matemática ya que incluye una variedad de funciones cognitivas básicas en niños.

La investigación surge por la necesidad de identificar el grado de desarrollo de las funciones psicológicas básicas que son el prerrequisito del aprendizaje de las matemáticas y espera contribuir con información que permita identificar las funciones cognitivas que requieren ser desarrolladas y así superar as dificultades en el aprendizaje, 

Los inconvenientes y discapacidades de aprendizaje que enfrentan los niños en la escuelas rurales y urbanas son a causa de la malnutrición, pobreza y la inaccesibilidad a la enseñanza preescolar.

Para obtener los resultados, la investigación uso el enfoque metodológico cuantitativo, basado en la observación y la aplicación de test psicológicos.

La investigación fue de campo de tipo evaluativo con un diseño descriptivo y comparativo.

El resultado de la investigación estuvo conformado por 318 estudiantes, 207 del ámbito urbano y 111 del ámbito rural.

Los puntajes obtenidos están en un nivel medio a mediobajo. Las tendencias de ejecución son similares entre ambas muestras, aunque con puntajes más bajos en el ámbito rural ya que son de hasta 10 a 30 puntos de diferencia entre estos 2 grupos.

La investigación permitió conocer las características de las funciones de pre-cálculo en niños y niñas en las áreas de conceptos numéricos básicos, percepción, correspondencia término a término, reproducción de figuras y secuencias, reconocimiento de figuras geométricas, reconocimiento y reproducción de números, ordinalidad y cardinalidad.

Se aplicaron los instrumentos de investigación en tres cursos de educación regular, de la primera y segunda sección del nivel de educación inicial y 1° de primaria. Las edades variaron entre 4 a 8 años de edad, debido a que en el ámbito rural los niños tienen edades mayores a la esperada para su curso a diferencia del área urbana.

Las áreas del pre-cálculo muestran diferencias en prekinder de la unidad educativa Colquencha, sin embargo, tienen menos variaciones en los cursos restantes. Los valores más bajos se encuentran en el Kinder de Colquencha y en 1° de Primaria en Machacamarca.

En el ámbito urbano se observan menores variaciones, con resultados ligeramente superiores a la media. La proporción de varones (52%) y mujeres (48%), en los centros educativos. La diferencia del desempeño según género no fue significativa, si bien los varones tienden a puntuar más alto en la prueba.

Fuente: Periódico científico RESPUESTA No 7


Levantamiento fotogramétrico de alta precisión, una propuesta tecnológica de Ingeniería Geográfica

octubre 20, 2022

- Navegación: El sistema puede detectar la vegetación y la información que se administra se la puede encontrar en línea. Se integraron de sistemas RPAS, Dron y RTK

Por Vanesa Beatriz Aliaga Cora

La Paz, 20 Oct. (Respuesta).- La prueba piloto fue el levantamiento fotogramétrico de campus universitario de Cota Cota en la UMSA, la tecnología utilizada servirá para el monitoreo de alta precisión en la agricultura y también puede contribuir en la obtención de información sobre terrenos, planificación territorial, entre otros.

El estuvo a cargo del ingeniero Javier Nuñez Villalba, docente e investigador del Instituto de Investigaciones Geográficas (IIGEO) de la carrera de Ingeniería Geográfica, en colaboración con el estamento estudiantil, con el objetivo de hacer el levantamiento fotogramétrico de alta precisión con tecnología RPAS, Dron y RTK.

Según Nuñez, se tiene una demanda muy elevada en cuanto a la actualización de levantamientos fotogramétricos con tecnología de drones.

Los instrumentos que se utilizaron fueron RPAS (Drones), GPS, RTK Tarjet, un software de Pix 4D de captura, Pix 40 Mappeo, Er-das Image y ARCGIS PRO, cabe mencionar que todos los satélites dan señal a este equipo.

El IIGEO tiene experiencia en las áreas de cartografía, planificación territorial entre otros, a su vez cuenta con drones a motor. Con la integración del Sistema Remotely Pi-loted Aircraft System ( RPAS) y el Real-Time

Kinematic (RTK), que es un sistema de posicionamiento y navegación que ofrece precisión centimétrica a la aeronave.

En un inicio se delimitó el área del campus, una superficie de 62.2 hectáreas, el levantamiento de puntos con GPS-RTK y la elevación de los drones a 100 mts. de altura.

Se obtuvieron modelos digitales en la elevación con el DEM el que puede suprimir árboles en sus resultados y estructuras entre otros. Este sistema es favorable incluso en situaciones de deslizamientos o en cualquier movimiento de tierra.

Durante el proceso, los datos obtenidos fueron almacenados en equipos para el procesamiento, pese a ello la información GeoEspacial se la subió a un GeoPortal. 

La información se dividió en dos: en Raster donde se encuentran las imágenes satelitales y Vector que analiza la información através de ArkGis Online.

Fuente: Respuesta, edición escrita No 7
Foto: https://drontec.bo/fotogrametria-4/

Planta de chua chua base para nuevo bloqueador solar made in Bolivia

octubre 18, 2022
Planta de chua chua


Por: Gonzalo Pedro Flores Quispe

La Paz, 27 Sep. (RESPUESTA/Periodismo Científico).- La UMSA investiga sobre el extracto de las hojas del baccharis papilosa o “chua-chua” para convertirlo en un agente activo de protección contra los rayos ultravioleta que pueden ocasionar distintas enfermedades como el cáncer de piel. El estudio toma en cuenta el grado de necesidad en cuanto a bloqueadores solares adecuados a los habitantes de la ciudad de la Sede de Gobierno.

La investigación la desarrolla el laboratorio Biorgánico de la carrera de Ciencias Químicas de la UMSA y está a cargo de la investigadora Cecilia Curi.

El tratamiento con las hojas de chua-chua no solo se encuentra en fase de experimentación sino se busca que sea de beneficio socio-económico para las comunidades rurales que se dedican al cultivo de esta planta y de esta manera se asocien con distintas industrias y comercialicen sus componentes activos. 

El informe también agrega que en los últimos años la industria de los cosméticos y el cuidado de la piel basado en productos naturales ha crecido de manera considerable.

El estudio fue realizado con pleno conocimiento de las condiciones climáticas y la situación geográfica en la que se encuentra  nuestra ciudad, además se tomó en cuenta el poco cuidado que se tiene frente a los rayos ultravioleta en nuestra ciudad. “Bolivia y en especial la ciudad de La Paz, se ven muy afectadas por los filtros UV por su condición altiplánica”, indico Curi.

El estudio también señala que nuestra urbe paceña altamente vulnerable, por su condición geográfica, a los rayos ultravioleta que se incrementan sobre todo  a medio día en los meses de octubre a enero, por estas razón es muy importante usar bloqueadores solares, agrega el informe. 

La chua chua y otras de esta familia son de uso tradicional reconocido en Bolivia y otros países latinoamericanos para el tratamiento de enfermedades como el reumatismo y problemas del hígado.



Nuevas cartografías sociales: conozca los caminos de la economía popular en AL

octubre 11, 2022



Sociología: La investigación sobre los movimientos económicos conformados por vendedores de prendas elaboradas en la región abarca rutas de comercio no exploradas tradicionalmente.

Por: Sofia Miranda Batuani

La Paz, 11 Oct. (Respuesta).- Gracias a su red de colaboradores internacionales pertenecientes a diferentes áreas de estudio, el experto Nico Tassi logró el mapeo de ciudades y ferias que conforman los nuevos circuitos económicos populares del cono sur.

En el mapa ubica centros económicos como el mercado de La Salada en Argentina o Bras en Brasil. “Subrayando unas territorialidades, dinámicas y centralidades económicas emergentes que se están definiendo en la región” señaló el investigador.

La investigación denominada “Los caminos de la economía popular: circuitos económicos populares y reconfiguraciones regionales” se centra en el estudio del proceso de expansión de radios de operación de los actores económicos populares a lo largo de la región.

Tassi y su equipo se enfocaron en explorar las articulaciones regionales, la emergencia de rutas de distribución y centros económicos populares regionales.

Los principales hallazgos se delimitan en tres puntos. Primero, una rebaja en la tecnología que permitió el equipamiento de talleres que producen dentro de estos circuitos comerciales. Segundo, rutas fuera de los mapas convencionales económicos y finalmente, dinámicas de integración regional fuera de los mega acuerdos internacionales entre países que responden a su propia lógica comercial.

Estas rutas fuera de las políticas y regulaciones gubernamentales repercuten directamente en la realidad económica de los países investigados.

A su vez logran la conformación de empleos con la expansión de sus redes y negocios. Conformando una cartografía social dinámica que refleja cadenas de producción complejas.

Tassi argumenta que los circuitos socioeconómicos productivos populares son dejados de lado en investigaciones. “Los estudios y análisis económicos convencionales sólo abarcaban las ciudades capitales. Pero, la periferia conformada por estas economías emergentes no convencionales era dejada de lado”.

Por ello, la investigación abarca cinco países de la región: Bolivia, Chile, Perú, Argentina y Brasil. Ante la amplia magnitud del territorio y el tema a investigar Tassi y su equipo se valieron de una metodología mixta para recabar la información.

Entre sus métodos Tassi expone el uso de entrevistas y videoconferencias con diferentes actores de estas rutas económicas: desde embajadores hasta transportistas.

-------

Extraído del periódico impreso RESPUESTA Periodismo Científico No 7

Foto:https://www.opinion.com.bo/articulo/informe-especial/paz-comerciantes-invierten-son-due-ntilde/20180429183300677438.html

 

 

 
Copyright © RESPUESTA. Diseño web: VER IDEAS.org › Marketing Group