Bombones con jalea de tarwi y papas a la tarwaina, algunas de las propuestas de la CIPYCA







Fotografía: Captura del programa Prisma Agropecuario/TVU
Fotografía: Captura del programa Prisma Agropecuario/TVU












- Facultad de Agronomía desarrolla proyecto de industrialización y revalorización del grano andino. El tarwi contiene hasta 10 veces más calcio que la leche de vaca, señalan los investigadores.

Por: Ana Paola Quinteros V.

La Paz, 19 Abr. (RESPUESTA).- La elaboración de productos como galletas con un 50 por ciento de concentrado de tarwi, bombones de chocolate con jalea de tarwi, leche, yogurt, queso y barras energéticas, todos productos con base en el grano andino, son algunas de las propuestas del proyecto de investigación y evaluación sobre procesos de transformación del tarwi (Lupinus mutabilis) que desarrolla la carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria (CIPYCA) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).  

El proyecto denominado "Revalorización y consumo de tarwi en el altiplano norte", está a cargo de los universitarios Wendy Lázaro y Juan Pablo Mamani, y su implementación se lleva a cabo en cuatro municipios del departamento de La Paz: Copacabana, Escoma, Carabuco y Viacha. 

Según explica Juan Pablo Mamani, quien trabaja en la Sede de Viacha, el proyecto está orientado a procesos de transformación e innovación en torno al grano y contempla también jornadas de capacitación en cuanto al uso y revalorización del tarwi en los cuatro municipios, con propuestas que giran en torno a incluir el grano en sus platos cotidianos. 

De esta manera surgieron las "Papas a la Tarwaina" o "Arroz con Leche de tarwi", entre otros, para reemplazar el maní o leche de vaca con un producto que ofrece grandes propiedades nutricionales y un alto contenido en proteínas.  En este sentido, explicó Mamani, la jalea de tarwi contiene hasta 10 veces más calcio que la leche animal.

Por su parte, la estudiante Lázaro, detalló el proceso de deasamargado y elaboración de harina de Tarwi. “Para la obtención de harina debe realizarse primero el proceso de desamargado, que varía según el lugar, dependiendo de la accesibilidad que se tenga al recurso del agua, y de acuerdo a ello varían también los procedimientos térmicos”, añadió.  El desamargado puede demorar entre 5 a 7 días.

Explicó además que en un ambiente urbano el desamargado puede demorar más tiempo debido a que no se cuenta con acceso grandes cantidades de agua, como la que proporcionan los lagos, para optimizar el proceso.  Posterior a ello se realiza  el secado, y la harina resultante puede industrializarse en galletas, panes y otros; sin embargo, su uso no debe superar el 20 a 25%, aclaró.

El tarwi es un alimento de alto valor nutricional, considerado como la "soya andina", explicó Lázaro.  Cuenta con un 42 a 50 por ciento de proteínas, entre un 18 a 22 por ciento de aceites, un 28 por ciento de carbohidratos, además de ser una fuente importante de calcio, hierro y fibra. Adicionalmente, la semilla de tarwi es conocida por sus propiedades como abono natural, coadyuvando en la fertilidad de suelos agrícolas, así como por su alta tolerancia y adaptabilidad a terrenos afectados por sequías y heladas.

Esta iniciativa, señalaron los estudiantes, surgió como una forma de revalorizar el uso y comercialización de un producto de gran valor ancestral en la zona andina como lo es el tarwi y que constituye además una sana y rica fuente nutricional.

En este sentido, el portal Andina.pe indica que el cultivo de tarwi se remonta a tiempos anteriores a los Incas, según se demostró a partir de semillas encontradas en tumbas de la cultura Nazca (500 a 100 años a.C.) así como en cerámica de Tiwanaku (1000 a 500 años a.C.).

Fuente: Prisma Agropecuario/TVU

Compartir en:

 
Copyright © RESPUESTA. Diseño web: VER IDEAS.org › Marketing Group