Ciencia

Ciencias Naturales

Internacional

Últimas actualizaciones

UMSA presenta POA-2026: Investigación, interacción social y extensión universitaria son los ejes estratégicos

octubre 31, 2025

Frontis del Monoblock de la UMSA (Foto Internet)

Por Patricia Gonzales

La Paz, 27 Sep. (Respuesta).- Impulso a la investigación, interacción social, componente académico y extensión universitaria, son los ejes estratégicos considerados por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) para la formulación de Plan Operativo Anual (POA) de la siguiente gestión.

Tras un riguroso análisis y con miras a una efectiva aplicación del presupuesto 2026, destinado a la casa de estudios, se planteó como enfoque integral lineamientos para la programación del POA, asignación responsable de recursos y metas verificables por resultados dirigidas a la planificación académica y financiera hacia la Nueva Universidad.                       

El documento prioriza investigación, excelencia académica e inversión pública, asegurando que las 56 carreras y todas las unidades trabajen bajo una visión común para fortalecer el conocimiento y su impacto en la sociedad con un desempeño eficiente y mejora continua.

La rectora María Eugenia García Moreno, enfatizó que el objetivo es diagnosticar la situación económica, resolver problemas presupuestarios y reorganizar los recursos para potenciar la investigación, la interacción social y el componente académico de la UMSA.


Brechas de acceso, conectividad y calidad educativa son los retos de la educación superior en Latinoamérica

octubre 31, 2025


Foto Internet


Por Alexandra Chambi  

La Paz, 27 Sep. (Respuesta).- La educación superior en Latinoamérica afronta problemas como las brechas de acceso, los problemas de conectividad y la necesidad de fortalecer la calidad educativa en los países de la región, señalaron expertos en conversatorio internacional titulado “La Educación Superior en Bolivia y Latinoamérica: Miradas al pasado, desafíos del presente y visiones de futuro”.

El evento reunió a especialistas e investigadores para reflexionar sobre los avances y limitaciones en la enseñanza universitaria bajo la organización del  Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior (CEPIES) sobre los retos y perspectivas de la educación superior en la región.

Los expertos coincidieron, según la nota de cepies.umsa.bo, en que existen experiencias exitosas que pueden servir como ejemplos para avanzar hacia una educación inclusiva y de calidad. En ese sentido, destacaron la importancia de adaptar las estrategias pedagógicas a las nuevas generaciones y a los cambios tecnológicos.

El CEPIES reiteró su compromiso con la investigación y la formación continua de docentes, consolidando a la UMSA como un referente en la reflexión sobre la educación superior en Bolivia.

 

 

 

 

UMSA impulsa el primer Congreso Estudiantil de Nutrición y Alimentación Sostenible con alcance internacional

octubre 31, 2025

 

Foto Internet

Por Brisilia Gabriel 

La Paz, 27 de septiembre (Respuesta).- Con el lema “Comer bien, vivir bien, cuidar el planeta”, más de 300 estudiantes, expertos y profesionales se reunieron en el Primer Congreso Estudiantil de Nutrición y Alimentación Sostenible, un evento  impulsado por la carrera de Nutrición y Dietética de la UMSA, que marcó un hito académico al ser completamente organizado por estudiantes comprometidos con transformar la forma en que entendemos la alimentación, la salud y el cuidado del planeta.

A lo largo del congreso, se generaron espacios de análisis y propuestas orientadas a transformar los sistemas alimentarios desde una perspectiva inclusiva, sostenible y con identidad territorial. Uno de los principales logros fue la elaboración participativa de una agenda estudiantil por la alimentación sostenible, que recoge compromisos y propuestas concretas desde el ámbito universitario.

   Entre las propuestas más destacadas se encuentra la implementación de un programa piloto de educación alimentaria en unidades educativas de La Paz, liderado por estudiantes de Nutrición, en coordinación con el Ministerio de Salud y organizaciones sociales. Esta iniciativa buscará fortalecer hábitos saludables desde la niñez, incorporando contenidos sobre alimentación local, agricultura familiar y cuidado del medio ambiente. Además, se planteó la creación de ferias universitarias de consumo responsable, donde productores agro ecológicos, emprendedores locales y estudiantes puedan intercambiar conocimientos, alimentos y experiencias. 

El congreso tuvo una duración de tres días, del 25 al 27 de septiembre, y se llevó a cabo en el Auditorio de la Facultad de Medicina de la UMSA. Su programación combinó diversas metodologías de aprendizaje e intercambio académico, tales como conferencias magistrales, talleres prácticos, exposiciones de investigaciones estudiantiles y mesas de diálogo. Además de contar con la participación de profesionales invitados de Argentina, Perú y México lo cual  enriqueció el contenido académico al aportar experiencias regionales en políticas públicas  y estrategias de desarrollo sostenible. Asimismo, la presencia de representantes de organismos como la FAO, el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF)   Este enfoque colaborativo permitió analizar las problemáticas alimentarias desde múltiples perspectivas y generar propuestas de acción más integrales para la sociedad.

Este congreso dejó claro que la transformación de los sistemas alimentarios comienza con la participación activa, informada y comprometida de quienes se están formando hoy para liderar el mañana. Lo vivido en estos tres días no fue solo un ejercicio académico, sino una demostración de que la universidad pública tiene la capacidad de generar propuestas concretas  y con sentido social.

La participación de estudiantes, respaldadas por la experiencia de expertos e instituciones, abrieron camino a una visión integral de la nutrición que dialoga con el territorio, la cultura y el cuidado del planeta, este evento marca el inicio de una agenda sostenida de trabajo colaborativo que seguirá creciendo desde las aulas y las comunidades, hacia un futuro alimentario más responsable, saludable y sostenible.

Talento y pasión marcan las pruebas deportivas rumbo a la UMSA

octubre 31, 2025
Fuente: División de Becas y Deportes – UMSA


Por Amilkar Salinas

La Paz, 31 oct. (Respuesta).- Jóvenes bachilleres mostraron su entrega y disciplina en las evaluaciones físicas y técnicas de la Admisión Directa 2025, donde el deporte se convierte en su pase a la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

La División de Becas y Deportes de la UMSA continúa con las pruebas de la Convocatoria N° 1/2025 “Admisión Directa para Bachilleres Deportistas Destacados”, que busca reconocer el mérito deportivo de jóvenes talentos en distintas disciplinas.

El pasado  viernes 10 de octubre se desarrollaron las evaluaciones de fútbol damas y varones, donde los postulantes demostraron destreza, esfuerzo y pasión en cada jugada. La institución recomendó a los deportistas presentarse con anticipación y portar su indumentaria completa.

Días antes, las pruebas de voleibol revelaron un alto nivel competitivo y compromiso de los participantes, quienes buscan representar a la universidad en torneos futuros.

El cronograma final establece que el lunes 13 de octubre, a las 18:00 horas, se publicarán los resultados oficiales en la página web y oficinas de la División de Becas y Deportes. Mientras que el martes 14, de 09:00 a 11:00, se recibirán solicitudes de revisión de resultados mediante carta formal.

Además, la unidad universitaria promovió el Taller de Defensa Personal para Mujeres, dirigido por la M.Sc. Lic. Hanna Skolberg y el instructor Edwin Aquino Torrez, quienes compartieron técnicas de defensa, prevención y autocuidado. La actividad destacó por fomentar el empoderamiento y la seguridad femenina dentro del ámbito universitario.

Con estas iniciativas, la UMSA reafirma su compromiso con el deporte, la formación integral y la igualdad de oportunidades, impulsando a los jóvenes a combinar talento, disciplina y espíritu universitario.


Programa psicológico fortalece la autoestima de niños en situación de abandono en La Paz

octubre 31, 2025
Fuente; Elaboración propia con IA

Por Paola Leaño

La Paz, 31 de Oct. (Respuesta).- el Proyecto “Casa Esperanza” de la Fundación Arco Iris consiguió fortalecer la autoestima de niños de nueve a diez años en situación de abandono, exponiendo que las técnicas lúdicas y grupales son una herramienta eficaz para su desarrollo emocional y social, según la tesis desarrollada por Claudia Burgoa en la carrera de Psicología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

La investigación fue desarrollada por Burgoa con la finalidad de ofrecer una alternativa de apoyo a menores institucionalizados que viven experiencias de abandono y maltrato, que presentan baja autovaloración y dificultades en sus relaciones interpersonales.

El proyecto “Casa Esperanza” nació en 1995 bajo la tutela de la Fundación Arco Iris, institución creada por el sacerdote alemán José María Neuenhofer, que desde hace tres décadas acoge a niños, niñas y adolescentes en riesgo social, donde se brinda: alimentación, educación, atención médica y acompañamiento psicológico.

La tesis evidenció que la institucionalización, aunque necesaria para proteger a los menores, puede generar efectos psicológicos negativos como sentimientos de aislamiento, inseguridad y desconfianza.

Ante esta realidad, Burgoa creó y efectuó un Programa de fortalecimiento de la autoestima, que se basa dinámicas grupales y juegos cooperativos que promueven la aceptación personal, la comunicación emocional y la socialización.

Durante la aplicación del programa, los niños participaron en actividades como “Soy una maravilla” (aceptación de sí mismo), “Amigos y amigas” (trabajo cooperativo), y “Sentimientos y emociones” (manejo positivo de emociones). Los resultados mostraron una mejora significativa en la autopercepción, el equilibrio emocional y la integración social de los participantes.

La autora sostiene que el afecto, la guía y la participación activa de los educadores son factores determinantes para el éxito de este tipo de intervenciones. “Un maestro o cuidador con buena autoestima es capaz de inspirar seguridad en los niños y fomentar su confianza en sí mismos”, señala en sus conclusiones.

El estudio sugiere que este tipo de programas puede ser replicado en otros centros de acogida y escuelas, adaptando las técnicas a distintas edades. 

 

 

Revista de Investigación de Psicología: Salud mental y fenómenos sociales, contenidos de la Revista de Investigación de Psicología

octubre 31, 2025
Foto Internet


Por: Saravia Valdez Fabiana Noelia    

La Paz, 20 Sep. (Respuesta).- Problemáticas educativas y de salud mental hasta reflexiones sobre fenómenos sociales y culturales son el contenido que presenta la Revista de Investigación en Psicología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en su edición No 33 presentada el pasado mes de agosto.

Entre los artículos presentados se encuentran estudios sobre la gestión educativa y calidad de servicio en Lima-Perú, el diálogo inter y transdisciplinario en las ciencias sociales bolivianas, la relación entre ansiedad y funciones ejecutivas en estudiantes post pandemia y las representaciones sociales del cambio climático en universitarios.

Asimismo, esta entrega incluye artículos teóricos que abordan temáticas como la intersubjetividad y redes sociales desde una perspectiva decolonial, el análisis del suicidio social y sus implicaciones comunitarias, la inspiración artística desde un enfoque psicológico, así como trabajos especializados en psicología del tránsito y en la simbología de las festividades andinas.

La directora de la carrera de Psicología y editora de la revista, Estrella Virna Rivero PhD, encabezó el acto y explicó que este proyecto académico tuvo una pausa entre 2005 y 2006, pero hoy se consolida como una de las principales referencias científicas de la disciplina en Bolivia. 

Destacó, además, que cada número refleja el esfuerzo colectivo de investigadores que buscan aportar a la construcción de conocimiento desde diferentes miradas.

"La revista refleja el esfuerzo colectivo de docentes e investigadores que buscan aportar al desarrollo de la psicología en el país", señaló Rivero, subrayando la importancia de mantener viva esta tradición académica y de abrir espacios de diálogo científico.

Con esta nueva publicación, la carrera de Psicología de la UMSA reafirma su compromiso con la producción académica y la difusión del conocimiento, invitando a estudiantes, docentes y profesionales a profundizar en los diversos manuscritos que enriquecen el panorama de la psicología contemporánea.


 
Copyright © RESPUESTA. Diseño web: VER IDEAS.org › Marketing Group