UMSA impulsa el primer Congreso Estudiantil de Nutrición y Alimentación Sostenible con alcance internacional

 

Foto Internet

Por Brisilia Gabriel 

La Paz, 27 de septiembre (Respuesta).- Con el lema “Comer bien, vivir bien, cuidar el planeta”, más de 300 estudiantes, expertos y profesionales se reunieron en el Primer Congreso Estudiantil de Nutrición y Alimentación Sostenible, un evento  impulsado por la carrera de Nutrición y Dietética de la UMSA, que marcó un hito académico al ser completamente organizado por estudiantes comprometidos con transformar la forma en que entendemos la alimentación, la salud y el cuidado del planeta.

A lo largo del congreso, se generaron espacios de análisis y propuestas orientadas a transformar los sistemas alimentarios desde una perspectiva inclusiva, sostenible y con identidad territorial. Uno de los principales logros fue la elaboración participativa de una agenda estudiantil por la alimentación sostenible, que recoge compromisos y propuestas concretas desde el ámbito universitario.

   Entre las propuestas más destacadas se encuentra la implementación de un programa piloto de educación alimentaria en unidades educativas de La Paz, liderado por estudiantes de Nutrición, en coordinación con el Ministerio de Salud y organizaciones sociales. Esta iniciativa buscará fortalecer hábitos saludables desde la niñez, incorporando contenidos sobre alimentación local, agricultura familiar y cuidado del medio ambiente. Además, se planteó la creación de ferias universitarias de consumo responsable, donde productores agro ecológicos, emprendedores locales y estudiantes puedan intercambiar conocimientos, alimentos y experiencias. 

El congreso tuvo una duración de tres días, del 25 al 27 de septiembre, y se llevó a cabo en el Auditorio de la Facultad de Medicina de la UMSA. Su programación combinó diversas metodologías de aprendizaje e intercambio académico, tales como conferencias magistrales, talleres prácticos, exposiciones de investigaciones estudiantiles y mesas de diálogo. Además de contar con la participación de profesionales invitados de Argentina, Perú y México lo cual  enriqueció el contenido académico al aportar experiencias regionales en políticas públicas  y estrategias de desarrollo sostenible. Asimismo, la presencia de representantes de organismos como la FAO, el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF)   Este enfoque colaborativo permitió analizar las problemáticas alimentarias desde múltiples perspectivas y generar propuestas de acción más integrales para la sociedad.

Este congreso dejó claro que la transformación de los sistemas alimentarios comienza con la participación activa, informada y comprometida de quienes se están formando hoy para liderar el mañana. Lo vivido en estos tres días no fue solo un ejercicio académico, sino una demostración de que la universidad pública tiene la capacidad de generar propuestas concretas  y con sentido social.

La participación de estudiantes, respaldadas por la experiencia de expertos e instituciones, abrieron camino a una visión integral de la nutrición que dialoga con el territorio, la cultura y el cuidado del planeta, este evento marca el inicio de una agenda sostenida de trabajo colaborativo que seguirá creciendo desde las aulas y las comunidades, hacia un futuro alimentario más responsable, saludable y sostenible.

Compartir en:

 
Copyright © RESPUESTA. Diseño web: VER IDEAS.org › Marketing Group