Por: Delia Colque Quilca
Preocupante:
El 49% en docentes, 56% en administrativos y 32% en estudiantes, presentan por
lo menos una enfermedad crónica. Entre las que se identificaron: Obesidad, Diabetes
tipo 2, Hipertensión Arterial (HTA), Tabaquismo y Eritrocitosis.
La Paz, 8
Sep. (RESPUESTA).- La pandemia del
COVID19 afectó de gran manera a los sectores que integran la Universidad Mayor
de San Andrés (UMSA), por lo que un equipo multidisciplinario conformado por
docentes investigadoras de las facultades de Medicina y de Humanidades, se
dieron a la tarea de investigar los diferentes factores de riesgo en salud. Detectaron
enfermedades de base como: Obesidad, Diabetes tipo 2, Hipertensión Arterial
(HTA), Tabaquismo y Eritrocitosis.
El estudio,
“Estado de salud y frecuencia de factores de riesgo, para gravedad de la
COVID19, en docentes, administrativos y estudiantes de la UMSA 2021”, nació de
las preocupación del Comité Operativo de Emergencia de la Universidad Mayor de
San Andrés (COEUMSA).
El equipo
de investigación fue conformado por la doctora Patricia Philco Lima, docente
investigadora del Instituto de Investigación en Salud y Desarrollo (IINSAD), de
la Facultad de Medicina, Enfermería Nutrición y Tecnología Médica, la
licenciada María Gladys Espejo Choquetarqui, docente de la carrera de Nutrición
y Dietética de la Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología
Médica y la licenciada Rocío Peredo Videa, docente de la carrera de Psicología
e investigadora del Instituto de Investigación, Interacción y Posgrado de
Psicología (IIIPP), de la Faculta de Humanidades y de Ciencias de la Educación.
El objetivo
de esta investigación fue “determinar la frecuencia de factores de riesgo de
los docentes, administrativos y estudiantes de la UMSA, para poder percibir la
magnitud de la afectación en cada estamento, así como medidas institucionales,
administrativas y preventivas”, explicó Philco.
Los
resultados de esta investigación fueron divididos en tres partes: factores
epidemiológicos, factores nutricionales y factores de riesgo psicológico.
Factores
epidemiológicos
Esta
primera parte de la investigación, estuvo a cargo de la Dra. Patricia Philco,
quien aclaró que se logró obtener la información de 209 docentes, 103
administrativos, 1556 estudiantes. El promedio de edad fue de 53 años en
docentes, 50 en administrativos y 24 en estudiantes.
Entre los
resultados obtenidos, se pudo evidenciar que fueron declaradas por lo menos una
enfermedad crónica: el 49% en docentes, 56% en administrativos y 32% en
estudiantes. Entre las enfermedades crónicas que se identificaron, las más
frecuentes fueron: Obesidad, Diabetes tipo 2, Hipertensión Arterial (HTA),
Tabaquismo y Eritrocitosis.
De estas
enfermedades declaradas según el estudio, el 48% de los docentes, 17% de
administrativos y el 10% de estudiantes sufren de Obesidad. De este porcentaje,
el 50% ya estaba combinado Obesidad con HTA en el caso de los docentes y
administrativos, y 70% en estudiantes.
En relación
a la Diabetes tipo 2, entre los docentes fue del 5%, en administrativos el 8% y
en estudiantes el 1%, igual combinado con HTA y en algún caso con
Eritrocitosis.
Así
también, Philco aclaró, que se calculó la razón de fallecidos versus positivos
como un dato indirecto de la tasa de letalidad, donde de cada 10 positivos
fallecieron 1.6 docentes, 2.1 administrativos y 1.17 estudiantes.
En cuanto a
la cobertura de salud, el 62.57% de los estudiantes, indicaron que no tenían
ninguna, seguido del 14.17% que pertenecían al SUS (Seguro Universal de Salud),
“lo que significa que la mayoría de los estudiantes están desprotegidos en la
cobertura de salud”, manifestó Philco.
Según
información epidemiológica, desde el inicio de la pandemia hasta el 7 de mayo
del 2021, el 29% de docentes y administrativos, y el 24% de estudiantes, dieron
positivo a la COVID19.
Factores
Nutricionales
Esta parte
de la investigación estuvo a cargo de la licenciada María Gladis Espejo, quien
explicó que para determinar el estado nutricional, se utilizó datos como el
peso y la talla para la su valoración, ya que esta fue evaluada mediante el
índice de masa corporal.
Asimismo,
Espejo aclaró en su exposición: “Una nutrición adecuada que es clave para tener
un sistema inmunológico saludable, que le dará al cuerpo la resistencia
adicional para hacerle frente a diferentes enfermedades”.
A partir de
los datos obtenidos, se puede observar que dentro de los resultados, el 45% de
los docentes se encuentran con sobrepeso, seguido del 37% que se encuentra
dentro de la normalidad, así también 35% de las mujeres presenta sobrepeso y en
un 9.6% los varones.
En lo que
se refiere al estado nutricional del personal administrativo, predomina el
sobrepeso, alcanzando un 53%, principalmente en el sexo femenino.
Dentro del
grupo poblacional de los estudiantes, el 62% se encuentra dentro de la
normalidad, sin embargo, el 28% tiene sobre peso y un 6% ya presenta algún
grado de obesidad, donde el sexo femenino presenta un elevado porcentaje de
sobrepeso.
Factores de
riesgo Psicológico
Esta última
parte estuvo a cargo de Rocío Peredo, quien explicó, que para evaluar el riesgo
Psicológico se diseñó una escala de factores de riesgo, en el que se
identificaron cuatro categorías: Física, Cognitiva, Emocional y Comportamental.
Según la
investigadora, para este estudio se aplicó la misma escala a todos los grupos
poblacionales, “donde los docentes manifiestan un nivel de riesgo leve, los
administrativos un nivel de riesgo medio leve y los estudiantes un nivel de
riesgo medio alto”.
Según los
resultados por áreas, los docentes alcanzaron un 38%, los administrativos un
40% y los estudiantes casi un 47%, siendo el área cognitiva en los tres grupos
la más afectada, seguida del área emocional.
De igual
manera, se analizó la relación entre los que tuvieron al menos un familiar que
falleció por COVID19 y los que no, donde la investigación muestra que la
mayoría de los tres estamentos si tuvo un familiar fallecido, quienes presentan
mayores factores de riesgo psicológico de mayor intensidad.
Según
información del Ministerio de Salud y Deportes, el martes 19 de octubre se
registraron 549 casos de la COVID19 y seis decesos a causa del virus a nivel
nacional. Así también se acumuló 507.683 positivos, el total de recuperados es
de 470.259, activos 18.541, descartados 2.043.475 y decesos 18.889. La tasa de
letalidad en la primera ola fue de 6.2%, en la segunda ola fue de 2.6% y en
esta tercera ola la tasa de letalidad se mantiene en 2.8%.