Ningún medicamento es totalmente efectivo para el tratamiento contra el Coronavirus

MEDICINA.  La medicina se basa en evidencias y tiene tres pilares fundamentales; pruebas científicas, experiencia del profesional médico y los pacientes.

La Paz, 08 de sep. (RESPUESTA/DIGITAL).-

Hasta la fecha no hay un fármaco completamente eficaz para el tratamiento farmacológico de la COVID-19 afirmó Dr. Oscar Vera Carrasco, docente de pre y post grado de la facultad de medicina de la Universidad Mayor de San Andrés en el programa “Cuidemos tu Salud” de TVU. 

La medicina se basa en evidencias y la mejor prueba se alcanza en base a los estudios clínicos de tipo técnico científico. Es así ésta tiene tres pilares fundamentales: 1) pruebas científicas, 2) experiencia del profesional médico y 3) la reacción de los pacientes, es decir, hay una autonomía del paciente para decidir si acepta el tratamiento que el profesional médico propone.

El galeno especialista en farmacología afirmó que para estar seguros de un tratamiento cualquiera existen dos etapas en el estudio de un medicamento. “La primera es la preclínica, que cualquier molécula nueva o ya utilizada previamente, pero con otras finalidades se estudia en animales de experimentación. Es ahí, donde se analizan las propiedades características de cada uno de los medicamentos, como la eficacia o efectividad o los efectos adversos que se podrían producir y otros”.

La segunda etapa es la farmacología clínica, que es el estudio de los fármacos en seres humanos, comprende cuatro fases: la primera fase se realiza en un número reducido de personas normales, para verificar lo estudiado en animales y ver la eficacia, seguridad o efectos adversos. La segunda fase, se recluta un número de pacientes con una determinada patología, se estudia los efectos adversos y beneficiosos del medicamento. 

Posteriormente se pasa a la tercera fase, participan entre 300 a 3000 pacientes, se evalúa la eficacia y seguridad del tratamiento. Si en esta fase se demuestra que es eficaz se recurre a las autoridades de salud de todos los países para evaluar en base a la documentación científica, se los registra y desde ese momento se puede utilizar libremente bajo las indicaciones del médico que está tratando la enfermedad.

Hay una última fase, donde se observan las reacciones a largo plazo, es indefinido, lo importante en un estudio clínico es llegar mínimamente a la tercera fase. Cada etapa y fase de los ensayos clínicos debe durar dos años, sumando todas estas etapas y fases, alrededor de 10 años y deben pasar por las normativas vigentes para este tipo de ensayos clínicos. 

En el caso de los medicamentos para el tratamiento contra el coronavirus, debido a la emergencia sanitaria actual, se aceleraron los estudios. El doctor Vera afirmó que “la mayoría de los países llamados en desarrollo no están haciendo tales estudios, nosotros en Bolivia nos estamos basando en estudios que vienen de países desarrollados”.

La pandemia de coronavirus, ocasionada por el virus SARS-CoV-2 identificado por primera vez en diciembre de 2019 en Wuhan, China, ha superado la marca de los tres millones de fallecidos a nivel mundial, según el conteo de la Universidad John Hopkins.

Las vacunas que se están aplicando masivamente a la población, según el especialista, “son consideradas también medicamentos que nos sirven para prevenir una enfermedad”. Dichas vacunas servirán para que no se tengan complicaciones en caso de contagio.

Por: Erick Condorena Rojas

Compartir en:

 
Copyright © RESPUESTA. Diseño web: VER IDEAS.org › Marketing Group