Estudio sobre los rayos cósmicos en el
Instituto de Investigaciones Físicas (IIF) de la Universidad Mayor de San
Andrés, logró obtener la presión atmosférica de Chacaltaya a través del método
Monte Carlo que evalúa con exactitud las probabilidades desde los datos
aleatorios, siendo la primera vez en efectuar un proyecto de este tipo.
Según el investigador, Fernando Poma,
se pudo constatar que la caracterización fue adecuada, porque se logró obtener
la presión atmosférica de la montaña del Chacaltaya que corresponde a 560 ±30
mb comparado con la presión medida por el barómetro del monitor de neutrones
12NM-64, donde se obtuvo un error porcentual del 6%.
Además, se extrajeron datos del
monitor que se encuentra en la montaña, a dichos datos se hizo análisis
estadístico descriptivo, usando la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk se
verificó que los datos registrados eran adecuados para la comparación.
La investigación permitió caracterizar
la atmósfera a cercanías del lugar en términos de presión, temperatura y la
densidad del aire, junto a las concentraciones de vapor y validar los
resultados de la simulación a través de comparación con datos reales medidos en
el Laboratorio Chacaltaya.
El resultado de dicha investigación
fue de 1200 neutrones por segundo contra 1680 neutrones por segundo detectados,
los cuales dio una discrepancia del 26%, una aproximación bastante aceptable.
Finalmente, Poma señaló que se piensa
aplicar este mismo método a diversos experimentos que se tiene pensado construir
en los siguientes años y continuarán en colaboración con la Universidad de
Tecno de Italia y con el Centro de investigación Sincrotrón Alemán de
Electrones (DESY).
RESPUESTA / La Paz
Lanchipa
Isabel