Una investigación de la carrera de Nutrición de la UMSA, revela que la intervención dietética es de recomendación primordial en pacientes positivos, ya que, durante la cascada inflamatoria, la cantidad de citocinas incrementa la sensibilidad alérgica causada por la infección del virus SARS-CoV-2, por lo que el organismo corre vital peligro.
Carlos Mita, docente e investigador de nutrición en la San Andrés, explica que la restricción dietética debe hacerse desde el inicio de los síntomas. La cantidad de citocinas producida por la infección del virus causa un incremento de sensibilidad a alimentos alérgenos histaminoliberadores, por lo que se debe retirar esos alimentos de la dieta del paciente. Los alimentos potencialmente alérgenos son: Leche, frutos secos, huevo, pescado, mariscos, condimentos y aditivos.
“En cuanto al estrés oxidativo que son especies reactivas de oxígeno y nitrógeno, que provocan sustancias tóxicas, van a modificar las biomoléculas en el organismo; como proteínas y genes, provocando una nueva cascada inflamatoria. Los estímulos externos hacen referencia a los cuadros diarreicos, que pueden ser provocados por la enfermedad o antibióticos”, indica.
El expositor también explicó sobre la importancia de los inmunomoduladores que tienen la finalidad de recuperar el balance inmunitario perdido y al mismo tiempo coadyuvan en el descenso de la sensibilidad alérgena. Los inmunomoduladores son sustancias que tienen la capacidad de aumentar o disminuir la respuesta inmune.
Respecto al estudio mencionan que existen tres agravantes de la patología con relación a la alteración inmunitaria que es: La cascada inflamatoria, el estrés oxidativo y los estímulos externos. En el primero causa que los linfocitos sufran daños al tener contacto con el virus, porque contrarrestan el nivel de la cascada inflamatoria, a consecuencia la cantidad de citocinas se eleva provocando un incremento de la sensibilidad alérgena.
El surgimiento del nuevo coronavirus causó la reacción inmediata de los equipos médicos por su letalidad y la falta de conocimiento de sus forma y reacción, por lo que aún falta mucha investigación sobre la enfermedad, "en el contexto patológico no se ha establecido concretamente. Sin embargo, la bioquímica ha permitido entender los procesos metabólicos. Sabemos que la nutrición siempre va estar presente principalmente porque la necesidad orgánica lo demanda", señaló Rosario Alurralde, docente, miembro de la investigación al igual que Yhoselin Apaza, estudiante de último año.
RESPUESTA / La Paz
Michelle Andrea Llanos