Bioplásticos con residuos de la quinua y microorganismos del Salar de Uyuni

Bioplásticos con residuos de la quinua y microorganismos del Salar de Uyuni

El investigador Luis Alejandro Romero Soto, docente parte del Instituto de Investigación y Desarrollo de Procesos Químicos (IDEPROQ) de la UMSA, presentó el proyecto interdisciplinario que propone la transformación de agroresiduos de la quinua y el uso de microorganismos que habitan en el salar de Uyuni y la Laguna Colorada para la producción de biopolímero, producto básico para la elaboración de bioplásticos, clave para la transición a una bioeconomía. 

“Como país estamos situados estratégicamente para este tipo de proyectos, Bolivia es el segundo productor mundial de quinua, eso quiere decir que luego de la cosecha se tiene cantidades grandes de residuos que actualmente se desperdician”, aseveró el investigador. 

Este proyecto propone pretratar químicamente estos residuos de forma que se conviertan en azúcares fermentables y en fusión con los microorganismos evolucionados en condiciones climáticas extremas como los que hay en el Salar de Uyuni y la Laguna Colorada, se producirán los prototipos necesarios para la creación de bioplásticos. 

Bioproceso de los bioplásticos

Los microorganismos extraídos del salar deberán pasar por un proceso bioquímico de adaptación al crecimiento dentro de un laboratorio para tratarlos con los residuos agrícolas y mediante un proceso bioquímico de adaptación, simulación y optimización se logrará la producción del polímero que va a ser la base para la elaboración del bioplástico. 

Las ventajas de la creación de este, según mencionó Romero, son: que pueden reemplazar sin ningún problema al plástico elaborado en base al petróleo, el mercado para este producto estaría garantizado, los bioplásticos son biodegradables, su vida después del uso es relativamente corto y no se acumulan como los plásticos comunes, además que se desarrollan con material renovable. 

La desventaja más grande que señaló el investigador es que desarrollar este producto resulta costoso, se incrementa diez veces el costo de producción en relación con la fabricación de los plásticos no degradables.

RESPUESTA / La Paz
Karina Patty
Sidney Gutiérrez Toledo

Compartir en:

 
Copyright © RESPUESTA. Diseño web: VER IDEAS.org › Marketing Group