Gabriela Bravo y la Dra. María del Pilar, investigadoras del proyecto en su laboratorio
El consumo
del suplemento alimenticio
(producto nutracéutico) en base a la harina de amaranto, quinua
y tarwi permitió a los pacientes con diabetes de tipo 2 reducir la medicación y en algunos casos dejarla por completo.
El
producto nutracéutico fue elaborado
por un grupo de investigadores del
Instituto de Fármaco y Bioquímica de la UMSA, quienes pudieron observar como resultado que después del consumo del suplemento alimenticio los valores de magnesio con insulina menor a 10 disminuyeron ligeramente de un 2,1% a 1,3%. Sin embargo, en las personas con la insulina mayor a 10 los valores se mantuvieron similares.
La investigadora Gabriela Bravo Lecoña presentó este trabajo de investigación en la feria virtual “Investiga UMSA 2021”
con el título “Diabetes tipo 2:
efecto de un producto nutraceútico
sobre la magnesemia e insulinemia
en pacientes con sobrepeso y
diabetes” donde afirma que: “en los
pacientes diabéticos ha mejorado el
nivel de hemoglobina glicosilada y en
los obesos. Con el estudio se ha
visto que ha favorecido más a estos pacientes que tenían un ISM
mayor a 25 porque ha disminuido sus valores del perfil etílico
de magnesio e insulina”.
Por
otra parte, la doctora María del Pilar
Gutiérrez, parte del equipo de investigación,
añade que: “algunos pacientes han dejado la
medicación convencional y solo
estaban con el producto cerca de nueve meses y algunos
de ellos no todos han dejado de
pincharse insulina y otros han dejado por completo la medicación”
El
producto nutracéutico es parte de un
alimento que proporciona beneficios médicos
para la prevención y tratamiento de enfermedades que son coadyuvantes a la diabetes tipo 2, el cual está elaborado a base harina de amaranto, quinua y tarwi.
La
composición del suplemento por cada
100 gramos de producto es del 23% de proteínas, 7 % de grasa, 57% de carbohidratos, 4% de fibra total, 4 % de cenizas y compuestos fotoquímicos.
Del
mismo modo, en una entrevista con
Respuesta la Dra. Gutiérrez agrega que: “este producto es un alimento que tiene la capacidad de actuar como medicamento e influye en la enfermedad porque tiene compuestos
que coadyuvan a mejorar un cierto cuadro de salud”.
También
mencionó que la cantidad que se debe
consumir de este suplemento es de más o menos 30 gramos durante tres a nueve meses aproximadamente y en ayunas. sin olvidar, que esta medida es estándar para los pacientes que lo consumen sin importar la edad ni el peso.
Investigación
Bravo
explicó en la exposición virtual
que la población para el estudio estuvo compuesta
por 176 voluntarios ambulatorios, de los cuales
120 personas entre 20 y 80 años que cumplieron con los requisitos requeridos de inclusión y exclusión fueron divididas en dos grupos: grupo A (grupo control, personas que no tienen diabetes ni obesidad), grupo B (personas con diabetes y obesidad sin consumo del producto nutracéu- tico) y grupo C (grupo experimental, personas que consumieron el producto
por un lapso mayor a de 3 meses).
Bravo argumenta
que el consumo del producto
ayuda a mantener los niveles de
insulina dentro de los valores
normales y al mismo tiempo a regular
el nivel de glucosa en la sangre
que coadyuvará en los pacientes con diabetes y sobrepeso.
El producto
nutracéutico aún no está
a la venta, cómo es un proyecto auspiciado
por ASDI (cooperación Sueca) se les
brinda sin costo a los pacientes que
componen parte del estudio. muy
pronto se volverá
a lanzar nuevamente una invitación para pacientes que quieran participar del proyecto, aseveró.
“Al inicio el proyecto
solo trató con diabéticos y más enfocado
en la glucosa en la sangre y ahora en la
segunda parte se enfocará en los obesos”, manifestó Gutiérrez.
Para
finalizar, dentro de los resultados que se mostró
al público, los pacientes
que consumieron el producto sus valores de magnesio disminuyen relativamente en un 47% y en las personas obesas un 70 %. Es decir, el consumo de este producto nutracéutico tiene efectos
beneficiosos en las concentraciones de magnesio y no produce efectos adversos en los niveles
de magnesio en pacientes diabéticos y obesos.
Texto e imagen: Nataly Indira Loza Mango