Facultad de Agronomía apoya la revalorización de alimentos mediante la investigación y presentación de productos en BioMARKET

En Bolivia existe un creciente interés por la agricultura debido a sus vínculos positivos con la producción de alimentos tradicionales, por esta razón, la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) busca reducir la brecha entre la generación de este conocimiento y su transmisión.

Lácteos y verduras producidos por la Facultad de Agronomía.
Foto: Sara Gutiérrez

La Paz,12 de agosto (RESPUESTA DIGITAL).-

BioMARKET es la propuesta de la carrera de Ingeniería Agronómica de la UMSA para una alimentación sana y nutritiva, revalorizando la biodiversidad agrícola. El uso sostenible de los recursos naturales condujo a docentes investigadores, tesistas y estudiantes organizados de la facultad de Agronomía a realizar diferentes trabajos de investigación en las unidades experimentales.


Las actividades comerciales en el punto de venta de la Facultad de Agronomía están llevadas a cabo por BioMARKET (inicialmente Agromarket), que comienza a desarrollarse a partir de un proyecto presentado el 2016 por el Ing. Estanislao Poma quien es el encargado de planificación. Este proyecto se encarga de la comercialización de alimentos obtenidos de los trabajos realizados para complementar las actividades académicas de formación profesional, así como la titulación de los profesionales agrónomos de producción agropecuaria en las diferentes estaciones experimentales de la Facultad de Agronomía. 


“El objetivo de esta feria es mostrar los avances de los trabajos de investigación, tesis y demás de cada una de las unidades experimentales de la facultad (…) también tenemos la parte productiva que se genera a partir de esos trabajos de investigación, que son expuestos a la sociedad civil y comercializados directamente al consumidor final, con el propósito de mostrar lo que está haciendo la facultad en estos tiempos”, señaló Poma, quien también es el encargado de esta tienda facultativa en la demostración de productos de Choquenaira. 


El fin de este proyecto es lanzar al mercado laboral profesionales con conocimientos aptos en su área; las estaciones experimentales le permiten al estudiante la capacitación con amplios conocimientos técnicos y productivos en diferentes ecosistemas, con la obtención de diferentes productos inherentes al área profesional de un ingeniero agrónomo. 


De la misma manera, la asistente técnico de administración comercial de BioMARKET,  Zulma Rojas, hace énfasis acerca de la impulsión de todos los productos y los proveedores de la estación experimental de Choquenaira, “el objetivo es informar y dar a conocer todos los productos que ofrece la carrera de Ingeniería Agronómica al cliente final, que vea la calidad de productos que podemos ofrecerle desde el punto de vista orgánico; informando a la vez, cómo es este proceso de producción”, afirmó. 


Las actividades comerciales se realizan en ambientes adaptados en el ingreso principal de la Facultad de Agronomía, para la comercialización de alimentos utilizan dos conservadoras de mediana capacidad: una conservadora de hortalizas y un exhibidor de productos.


ESTACIONES EXPERIMENTALES DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA


La Facultad de Agronomía cuenta con cuatro estaciones experimentales, la primera es el Centro Experimental de Cota Cota de la que se obtiene variedad de productos entre los que destacan la producción de huevos y carne de cerdo; también se tiene la estación experimental de Sapecho en los Yungas donde se realiza la producción de café, cacao y cítricos; la estación experimental Patacamaya donde se practica la fertilización química y orgánica de hortalizas y la estación experimental de Choquenaira. 


“Cada estación experimental tiene su potencial, tiene su rubro estratégico, hace dos ferias estaba la estación de Sapecho y una de sus potencialidades es el manejo y conservación de germoplasma de cacao, es una especie de resguardo de la biodiversidad (…)”, afirmó Poma. Asimismo, aseguró que “la universidad tiene que cuidar la biodiversidad, eso es parte del recurso biotecnológico (…) la facultad de agronomía tiene la misión de resguardar y revalorizar los recursos pasados para que estos puedan ser aprovechados por la población”. 


Las estaciones experimentales mantienen el cuidado al medio ambiente, mediante el respeto a las formas de producción ecológicas y orgánicas, además de promover la producción y su consumo; más allá de los fines de lucro, preserva el fin de fortalecer las unidades productivas y de investigación de la Facultad de Agronomía. 


ESTACIÓN CHOQUENAIRA


Presentación de productos de la Estación Experimental Choquenaira.

La Estación Experimental Choquenaira, está ubicada a 38 km de la ciudad de La Paz y 6 km de la ciudad de Viacha (provincia Ingavi), a una temperatura fría con promedio de 8.4 grados centígrados. Debido a la región en la que se encuentra, se explota la actividad lechera produciendo derivados lácteos obtenidos de ganado adaptado al frío y la altura. 


“La estación de Choquenaira es una granja en el altiplano centro donde se realiza la producción de leche, quinua y sus derivados, también cuenta con la gran variedad de tubérculos, mismas de las que extraen el germoplasma”, según describe Vania Arragan Tancara, directora de esta estación experimental, misma que persigue el objetivo de revalorizar estos alimentos que contienen un alto valor nutritivo. “También tenemos el área de bioinsumos, entre los cuales tenemos a nuestro producto estrella que es el BIOL, un bioinsumo que se le proporciona a la planta (…). En cuanto a tecnologías, tenemos un laboratorio de biotecnología de animales, en los cuales hacemos la biotransferencia de embriones en ovinos y el procesamiento de semen de bovinos, para el mejoramiento genético en el ganado”, enfatizó la directora. 


Los productos de la estación de Choquenayra llegan al proyecto de BioMARKET de acuerdo a la época de cosecha de cada producto. La producción de papa -por ejemplo- cuenta con una gran demanda en el mercado ya que ofrece un valor diferenciado con respecto a la competencia en cuanto a calidad y buen precio. 


No obstante, Carlos Lopez, encargado de tubérculos andinos en Choquenayra, expuso sobre el proceso que sigue la producción de tubérculos que es la más requerida, “(...)para la papa, la siembra se realiza a través de una previa preparación del suelo, el cual requiere de fertilizante orgánico y químico, se siembra en los meses de octubre y noviembre (…), contamos con dieciséis variedades nativas y tres comerciales de papa”, relataba con firmeza. 


INVESTIGACIONES EN BENEFICIO DE LA SOCIEDAD


Variedad de tubérculos presentados en BioMARKET
Foto: Sara Gutiérrez

En la demostración se pudo encontrar una amplia variedad de papas, como la sac'ampaya, que es q'ati y sirve para chuño y tunta; la zuleyma, la cual si la partimos es roja; la famosa papa yari, también se encontró la papa morada, la papa imilla negra, la papa q'olli que es totalmente negrita y la surimana


Al consumir los productos realizados por estas estaciones experimentales de la Facultad de Agronomía, se apoya a que la Sociedad Científica de esa facultad pueda reinvertir sus ingresos en mejorar la calidad, la industrialización, la investigación para la elaboración de nuevos productos y en el mejoramiento de la tecnología y el conocimiento. 


El proyecto BioMARKET también logra integrar a la sociedad brindando alimentos sanos, saludables y económicos, permitiendo a los participantes de la organización concretar las funciones como ingeniero agrónomo e impulsar la investigación agrícola para obtener productos sanos y nutritivos; es por esa razón que la población puede asistir a los próximos eventos donde estarán empresas especializadas en la transformación de lácteos, granos y cereales andinos.


Expositores de la Estación Experimental Choquenaira
Foto: Sara Gutiérrez


Por:
Rodrigo Ruben Poma Pinaya
Abril Michele Oporto Tordoya
Sara Natali Gutiérrez Alanes
Juan José López Saenza

Compartir en:

 
Copyright © RESPUESTA. Diseño web: VER IDEAS.org › Marketing Group